Proceso de enfermería aplicado al paciente con tetralogía de Fallot
DOI:
https://doi.org/10.14198/cuid.2017.47.14Palabras clave:
Tetralogia de Fallot, Diagnóstico de enfermagem, Processos de enfermagem, Cuidados de enfermagemResumen
Objetivo: Describir los pasos del proceso de enfermería aplicado al paciente portador de tetralogía de Fallot, fundamentado en la NANDA-I, Nursing Interventions Classification (NIC) y Nursing Outcomes Classification (NOC).
Método: Se trata de un caso clínico desarrollado en un hospital universitario localizado en el nordeste brasileño. Se resalta que este estudio fue apreciado por el Comité de Ética en Investigación de la Universidad Federal del Río Grande del Norte, que lo aprobó con número de Certificado de Presentación para Apreciación
Ética: 07614812.6.0000.5537. Resultados: Entre los cuatro diagnósticos de enfermería identificados, ha enumerado es una prioridad, el cual fue intolerancia la actividad. El resultado, nivel de actividad y de fatiga moderadamente comprometido, y las intervenciones correspondían a cuidados cardíacos: fase aguda.
Conclusiones: Después de la ejecución del plan de cuidados, se observó que las acciones implementadas contribuyeron considerablemente para la mejora del estado de salud de la paciente, e forma a colaborar para el aumento de la autoconfianza e independencia de la misma, a pesar de las limitaciones inherentes a la propia enfermedad.
Descargas
Citas
Aguiar, M.I.F., & Braga, V.A.B. (2011). Sentimentos e expectativas de acientes candidatos ao transplante de fígado. Rev Eletr Enferm, 3(3), 413-21.
Balliard, F., & Anderson, R.H. (2009). Tetralogia de Fallot. Orphanet J Rare Dis, 4, 2.
Borges, M.C.L.A., Silva, L.M.S., Guedes, M.V.C., & Caetano, J.A. (2012). Desvelando o cuidado de enfermagem ao paciente ransplantado hepático em uma unidade de terapia intensiva. Esc Anna Nery, 16(4), 754-60.
Bowling, C.B., et al. (2012). Impairment of activities of daily living and incident heart failure in communitydwelling older adults. Eur J Heart Fail, 14(6), 581–7.
Bulechek GM, Butcher HK, Dochterman JM., & Wagner, C. (2013). Nursing Interventions Classification (NIC) (6nd ed). Missouri: Elsevier.
Damas, B.G.B., Ramos, C.A., & Rezende, M.A. (2009). Necessidade de informação a pais de crianças portadoras de cardiopatia congênita. Rev Bras Crescimento Desenvolv Hum, 19(1), 103-13.
Díaz, D.P., Arrarte, J.P., Salvarrey, A., & Canessa, R. (2012). Asociación cianosis central grave y dilatación de aorta ascendente. Rev Urug Cardiol, 27, 216-22.
Guyton, A.C., & Hall, J.E. (2011). Tratado de fisiologia médica (12nd ed). Rio de Janeiro: Elsevier.
Herdman, T.H., & Kamitsuru, S. (2014). Nursing Diagnoses: Definitions & Classification 2015–2017. Oxford: Wiley Blackwell.
Justin, B.N., Turek, M., & Hakim, A.M. (2013). Heart disease as a risk factor for dementia. Clin Epidemiol, 5, 135–45.
Moorhead, S., Johnson, M., Mass, M.L., & Swanson, E. (2013). Nursing Outcomes Classification (NOC) (5nd ed). Missouri: Elsevier.
Medina, J. (2011). Descripción del caso presentado en el número anterior: Tetralogía de Fallot (TF). Arch Argent Pediatr, 109(1), 74-6.
Nina, R.V.A.H., Gama, M.E.A., Santos, A.M., Nina, V.J.S., Figueiredo Neto, J.A., Mendes, V.G.G., Lamy, Z.C., & Brito, L.M.O. (2007). O escore de risco ajustado para cirurgia em cardiopatias congênitas (RACHS-1) pode ser aplicado em nosso meio? Rev Bras Cir Cardiovasc, 22(4), 425-31.
Pedra, C.A.C., Neves, J., Arrieta, S.R., Santiago J., Arnoni D., Figueiredo, F., Braga, S.L.N., Esteves, C.A., & Fontes V.F. (2005). Avaliação hemodinâmica da hipertensão arterial pulmonar secundária a cardiopatias congênitas. Rev Bras Cardiol Invasiva, 13(3), 231-9.
Phillips, S.W. (2012). Postoperative tetralogy of Fallot with concomitant atrial fibrillation and ventricular tachycardia. West Indian Med J, 61(1), 102-5.
Risner, P.B. (1986). Diagnosis: analysis and synthesis of data. In P.J.Christensen, , J.W. Kenney (eds.), Nursing process: application of application of theories, frameworks, and models (124-50). St. Louis: Mosby.
Rivera, R.I., Silva, M.A.M., Fernandes, J.M.G., Thomaz, A.C.P, Soriano, C.F.R., & Souza, M.G. B. (2007). Cardiopatia congênita no recém-nascido: da solicitação do pediatra à avaliação do cardiologista. Arq Bras Cardiol, 89(1), 6-10.
Smeltzer, S.C., Bare, B.G., Hinkle, J.L., & Cheever, K.H. (2011) Brunner & Suddarth: tratado de enfermagem médico-cirúrgica (11nd ed). Rio de Janeiro: Guanabara Koogan.
Soubelet, A., & Salthouse, T.A. (2011). Correlates of Level and Change in the Mini-Mental State Examination. Psychol Assess, 23(4), 811–8.
Tavares, T.S., Castro, A.S., Figueiredo, A.R.F.F., & Reis, D.C. (2013). Avaliação da implantação da sistematização da assistência de enfermagem em uma unidade pediátrica. Rev Min Enferm, 17(2), 278-86.
Tikkanen, A.U., Opotowsky, A.R., Bhatt, A.B., Landzberg, M.J., & Rhodes, J. (2013). Physical activity is associated with improved aerobic exercise capacity over time in adults with congenital heart disease. Int J Cardiol, 168(5), 4685-91.
Vargas, L.S., Lara, M.V.S., & Carpes, P.B.M. (2014). Influência da diabetes e a prática de exercício físico e atividades cognitivas e recreativas sobre a função cognitiva e emotividade em grupos de terceira idade. Rev Bras Geriatr Gerontol, 17(4), 867-78.
Weber, C.K., Moraes, M.A.P., Witkowski, M.C., Manica, J.L.L., Borges, M.S., Machado, P.R.M., & Rossi Filho, R.I. (2012). Perfil de Pacientes com cardiopatia congênita submetidos a procedimentos percutâneos em um centro terciário: análise de 1.002 casos. Rev Bras Cardiol Invasiva, 20(4), 408-12.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Jéssica Naiara de Medeiros Araújo, Andréa Tayse de Lima Gomes, Raianny Alves Costa, Ana Paula Nunes de Lima Fernandes, Vivivane Euzébia Pereira Santos, Allyne Fortes Vitor

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Cultura de los Cuidados, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).