La prensa profesional como fuente de información historiográfica en la Historia de la Enfermería

Autores/as

  • Antonio Jesús Marín Paz

DOI:

https://doi.org/10.14198/cuid.2017.47.07

Palabras clave:

Enfermeras, Matronas, Ministrantes, Practicantes, Prensa

Resumen

La prensa profesional enfermera y de sus antecedentes profesiones auxiliares, constituye una fuente valiosa para el estudio de la evolución que desarrollaron y su interrelación entre las diferentes disciplinas sanitarias. Conocer y estudiar las publicaciones seriadas de este sector nos permite acercarnos a la realidad e identidad profesional, formativa y de actualidad por la que atravesaban.

En el presente artículo se propone una guía metodológica para la búsqueda de este tipo de fuente de información historiográfica y un modelo para el estudio histórico de la prensa profesional enfermera basado a los últimos avances en la metodología historiográfica; apoyado en el análisis por separado de la estructura de la prensa mediante los preceptos de Jaques Kayser y de su contenido por ejes temáticos a través los métodos heurístico, hermenéutico e histórico en la interpretación de textos.

Citas

Aguirre Rojas, C.A. (2007). Antimanual del mal historiador. Ediciones de Intervención Cultural, Barcelona.

Álvarez Nebreda, C.C. (2008). Catálogo bibliográfico de publicaciones enfermeras (1541-1978). Colegio Oficial de Enfermería de Madrid, Madrid.

Álvarez Nebreda, C.C. (2010). Catálogo de publicaciones periódicas enfermeras (1864-1977). Colegio Oficial de Enfermería de Madrid, Madrid.

Amezcua Martínez, M. (1994). El Colegio de Practicantes de Almería (1885-1945). Colegio Oficial de Diplomados en Enfermería de Almería, Almería.

Amezcua Martínez, M. (2000). La revista Índex de Enfermería: información bibliográfica, investigación y humanidades. Cultura de los Cuidados, (7-8): 68-74. Disponible en: <http://culturacuidados.ua.es/enfermeria/article/view/77/153> Consultado el 12 de diciembre de 2014.

Aróstegui Sánchez, J. (1995). La investigación histórica: teoría y método. Crítica, Barcelona.

Arratia Figueroa, A. (2005). Investigación y documentación histórica en enfermería. Texto & Contexto Enfermagem, 14(4): 567-574. Disponible en: <http://dx.doi.org/10.1590/S0104-07072005000400014> Consultado el 12 de diciembre de 2014.

Ávila Olivares, J.A. (2012). Antecedentes corporativos a la colegiación en Alicante: Una carta reveladora. En: Álvarez Nebreda, C.C. y Hernández Martín, F.J.. eds. El asociacionismo en la enfermería y su influencia en el desarrollo de la profesión: 150 años de historia del Colegio de Enfermeras de Madrid (1862-2012), Colegio Oficial de Enfermería de Madrid, Madrid: 113-131.

Ávila Olivares, J.A. (2014). La protección social, factor determinante en el origen de la acción corporativa de los Auxiliares Sanitarios. Temperamentvm, (20). Disponible en: <http://www.index-f.com/temperamentum/tn20/t9807.php> Consultado el 30 de diciembre de 2014.

Barrera del Barrio, C.. ed. (2000). El periodismo español en su historia. Ariel, Barcelona.

Bernabeu Mestre, J. y Galiana Sánchez, M.E. (2009). Enfermería y exilio: el caso de las Visitadoras Sanitarias. Mètode, (61): 72-77. Disponible en: <http://metode.cat/es/Revistas/Monografics/Ciencia-y-exilio/Infermeria-i-exili> Consultado el 12 de diciembre de 2014.

Bernabeu Mestre, J. y Gascón Pérez, E. (1995). El papel de la enfermería en el desarrollo de la salud pública española (1923-1935): la visitadora sanitaria. Dynamis, 15: 151-176. Disponible en: <http://www.raco.cat/index.php/Dynamis/article/download/108730/149974> Consultado el 12 de diciembre de 2014.

Bernabeu Mestre, J. y Gascón Pérez, E. (1999). Historia de la Enfermería de Salud Pública en España. Publicaciones de la Universidad de Alicante, Alicante.

Cabeza Guillén, M.E. y Miqueo, C. (2013). La revista Súrgere (1959-1973), órgano de expresión profesional de las matronas españolas durante el franquismo. Temperamentvm, (18). Disponible en: <http://www.index-f.com/temperamentum/tn18/t9330.php> Consultado el 12 de diciembre de 2014.

Callejas Chagoyen, I. y Miqueo, C. (2014). Conocimiento quirúrgico enfermero en la revista El Practicante (1885). Temperamentvm, (19). Disponible en: <http://www.index-f.com/temperamentum/tn19/t9542.php> Consultado el 12 de diciembre de 2014.

Calvo Calvo, M.A. (2005). Divulgación científica de la Historia de la Enfermería. Temperamentvm, (1). Disponible en: <http://www.index-f.com/temperamentum/1revista/a0105.php> Consultado el 12 de diciembre de 2014.

Calvo Calvo, M.A. (2014). La reacción de los practicantes en Medicina y Cirugía frente a la creación del título de Enfermera en 1915. Dynamis, 34(2): 425-446. Disponible en: <http://dx.doi.org/10.4321/S0211-95362014000200008> Consultado el 12 de diciembre de 2014.

Chamorro Rebollo, E. (2011). Análisis de las portadas de la revista ¡Firmes!: Revista de las Sanitarias Españolas de Salud Infirmorum. Temperamentvm, (13). Disponible en: <http://www.index-f.com/temperamentum/tn13/t7636.php> Consultado el 12 de diciembre de 2014.

Córdoba Mariscal, M.A. (1994). El asociacionismo profesional a través de la revista Enfermeras (1950-1951). JANO, 47(1098): 81-86.

Córdoba Mariscal, M.A. y Herrera Rodríguez, F. (1992). Una revista catalana de enfermería con proyección hispanoamericana (1950-1951). Anales de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Cádiz, 28(1): 359-367.

Expósito González, R. (2009a). Historia de la prensa profesional de los ministrantes y practicantes en España en el siglo XIX. Cultura de los Cuidados, 13(26): 12-21. Disponible en: <http://culturacuidados.ua.es/enfermeria/article/view/343/685> Consultado el 12 de diciembre de 2014.

Expósito González, R. (2009b). La prensa profesional de los ministrantes y practicantes en España en el siglo XIX. Enfermería de Ciudad Real, (54): 30-33. Disponible en: <http://www.enfermeriadeciudadreal.com/papel_digital.asp?idpapel=54> Consultado el 12 de diciembre de 2014.

Expósito González, R. (2013a). Apuntes para la Historia de la Organización Colegial de Enfermería en La Rioja (1884-1940). Crónicas de Enfermería, (32): 4-8. Disponible en: <http://www.coerioja.enfermundi.com/fileadmin/INFORMACION_COLEGIAL/cronicas_de_enfermeria/CRONICAS_DE_ENFERMERIA_No_32__Febrero_2013.zip> Consultado el 12 de diciembre de 2014.

Expósito González, R. (2013b). Organización y lucha por el reconocimiento de los Colegios de Practicantes. En: Álvarez Nebreda, C.C. y Hernández Martín, F.J.. eds. El asociacionismo en la enfermería y su influencia en el desarrollo de la profesión: 150 años de historia del Colegio de Enfermeras de Madrid (1862-2012), Colegio Oficial de Enfermería de Madrid, Madrid: 113-131.

Febvre, L. (1974). Combates por la historia. Ariel, Barcelona.

Gálvez Toro, A., Hueso Montoro, C. y Amezcua Martínez, M. (2005). Revistas internacionales de enfermería: comunidad científica hispanoportuguesa (año 2002). Índex de Enfermería, 14(50): 73-77. Disponible en: <http://www.index-f.com/index-enfermeria/50revista/5817.php> Consultado el 12 de diciembre de 2014.

García Fernández, F.P., Rodríguez Torres, M.C. y Corres Urrechu, J.M. (1996). La “Revista del Practicante” (1945-1946): un bienio de lucidez. Índex de Enfermería, 5(18): 20-24. Disponible en: <http://www.index-f.com/index-enfermeria/18/2024.php> Consultado el 12 de diciembre de 2014.

García Hernández, I. y Gálvez Toro, A. (2002a). La publicidad en revistas de enfermería españolas. Cultura de los Cuidados, 6(11): 80-86. Disponible en: <http://culturacuidados.ua.es/enfermeria/article/view/132/263> Consultado el 12 de diciembre de 2014.

García Hernández, I. y Gálvez Toro, A. (2002b). La publicidad en revistas de enfermería españolas II. Cultura de los Cuidados, 6(12): 100-102. Disponible en: <http://culturacuidados.ua.es/enfermeria/article/view/153/305> Consultado el 12 de diciembre de 2014.

García Martínez, A.C. (2013). Las publicaciones especializadas de los practicantes: Un agente de cambio profesional (1857-1936). En: Álvarez Nebreda, C.C. y Hernández Martín, F.J.. eds. El asociacionismo en la enfermería y su influencia en el desarrollo de la profesión: 150 años de historia del Colegio de Enfermeras de Madrid (1862-2012), Colegio Oficial de Enfermería de Madrid, Madrid: 91-112.

García Martínez, M.J. y Espina Gutiérrez, M.D. (1998-1999). Notas biográficas sobre Dña. Rosalía Robles Cerdán, fundadora-directora de la revista “La Matrona Hispalense”. Híades, (5-6): 327-332.

García Menéndez, L. (1993). El “Boletín de Medicina, cirugía y farmacia” (1834-1839): una etapa trascendental en el periodismo científico español. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Valladolid, Valladolid.

Gascón Pérez, E., Bernabeu Mestre, J. y Galiana Sánchez, M.E. (2002). La acción social de las visitadoras e instructoras sanitarias. Trabajo social y salud, (43): 149-176.

Germán Bes, C. (2008). Historia de la Enfermería Comunitaria I. De enfermeras visitadoras a instructoras sanitarias. Temperamentvm, (8). Disponible en: <http://www.index-f.com/temperamentum/tn8/t0608.php> Consultado el 12 de diciembre de 2014.

González Canalejo, C. y Márquez Membrive, J. (2000). ¿Hacia dónde va la Historia de la Enfermería? Cultura de los Cuidados, 4(7-8): 27-34. Disponible en: <http://culturacuidados.ua.es/enfermeria/article/view/87/173> Consultado el 12 de diciembre de 2014.

Granero Molina, J., Fernández Sola, C., Muñoz Ronda, F.J., Heredia Berciano, M., Muñoz París, M.J. y Fernández Miranda, E. (2002). La revista “El Practicante Almeriense”. Cultura de los Cuidados, 6(12): 13-22. Disponible en: <http://culturacuidados.ua.es/enfermeria/article/view/149/297> Consultado el 12 de diciembre de 2014.

Heierle Valero, C. (2009). La imagen de la enfermera a través de los medios de comunicación de masas: la prensa escrita. Índex de Enfermería, 18(2): 95-98. Disponible en: <http://www.index-f.com/index-enfermeria/v18n2/6945.php> Consultado el 12 de diciembre de 2014.

Hernández Martín, F.J. (2008). Historiografía de la enfermería en España: la historia de na pequeña-gran familia. Cultura de los Cuidados, 12(24): 35-39. Disponible en: <http://culturacuidados.ua.es/enfermeria/article/view/314/627> Consultado el 12 de diciembre de 2014.

Hernández Sandoica, E. (2004). Tendencias historiográficas actuales: escribir historia hoy. Akal, Madrid.

Herrera Rodríguez, F. (1989). Reflexiones sobre fuentes documentales para la investigación histórica de la Enfermería. Revista de Humanidades de Jerez, (1): 63-67.

Herrera Rodríguez, F. (1993). Estudios sobre las profesiones auxiliares sanitarias en Cádiz (siglos XIX y XX). Anales de la Universidad de Cádiz, (9-10): 213-268. Disponible en: <http://hdl.handle.net/10498/11439> Consultado el 12 de diciembre de 2014.

Herrera Rodríguez, F. (1995). Un periódico aragonés: El Practicante (1885). Híades, (2): 153-167.

Herrera Rodríguez, F. (2003). Nota sobre la Historia de la Enfermería en España (1977-2002). Llull, 26: 157-173. Disponible en: <http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/831836.pdf> Consultado el 12 de diciembre de 2014.

Herrera Rodríguez, F. (2008). Archivos y hemerotecas: espacios para la investigación de la Historia de la Enfermería. Híades, (10): 71-110.

Herrera Rodríguez, F. y Cabrera Afonso, J.R. (2001). El Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de Cádiz (1898-1936). En: Cabrera Afonso, J.R. y Herrera Rodríguez, F.. dirs. El Excmo. Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de Cádiz en el siglo XX. Conmemoración de su Centenario (1901-2001), Excmo. Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de Cádiz, Cádiz: 63-161.

Herrera Rodríguez, F. y Lasarte Calderay, J.E. (1996). La prensa andaluza de los practicantes y matronas (1916-1939). En: I Congreso Nacional de Historia de la Enfermería, Universidad Complutense de Madrid, Madrid: 169-174.

Itayra Padilla, M., Borenstein, M. y Guedes, J. (2007). Investigación histórica en la enfermería: posibilidades y metodología. Temperamentvm, (5). Disponible en: <http://www.index-f.com/temperamentum/tn5/t1207.php> Consultado el 12 de diciembre de 2014.

Kayser, J. (1966). El periódico: Estudios de morfología, de metodología y prensa comparada (3ª edición). CIESPAL, Quito. Disponible en: <http://repositorio.ciespal.org:8080/bitstream/123456789/168/2/CIESPAL.pdf> Consultado el 12 de diciembre de 2014.

Larra Cerezo, A. (1905). Historia resumida del periodismo médico en España. Imprenta de Ricardo Rojas, Madrid.

Lasarte Calderay, J.E. (1993). La prensa de las profesiones auxiliares sanitarias en Andalucía. Estudio socio-profesional (1916-1939). Universidad de Cádiz, Cádiz. Disponible en: <http://hdl.handle.net/10498/15637> Consultado el 12 de diciembre de 2014.

Lasarte Calderay, J.E. (2000). Fuentes iconográficas de enfermería en la revista Nuevo Mundo (1896-1930). Híades, (7): 11-54.

López Piñero, J.M. y López Terrada, M.L. (1980). Las etapas históricas del periodismo médico en España. Estudio bibliométrico. En: Albarracín Teulón, A., López Piñero, J.M. y Sánchez Granjel, L.. eds. Medicina e Historia, Editorial de la Universidad Complutense, Madrid: 163-191.

López Piñero, J.M. y López Terrada, M.L. (1990). Bibliographia Médica Hispánica 1475-1950. Volumen VIII: Revistas, 1736-1950. Instituto de Estudios Documentales e Históricos sobre la Ciencia. CSIC, Valencia.

Marín Paz, A.J. (2014). El Practicante Moderno (1903-1904) y la I Asamblea de Practicantes de España: el asociacionismo del colectivo en el periodo regeneracionista. Temperamentvm, (20). Disponible en: <http://www.index-f.com/temperamentum/tn20/t9976.php> Consultado el 08 de enero de 2015.

Martínez Sánchez, J. (1901). La Odontología. Índice bibliométrico: bibliografía dental al terminar el siglo XX. Imprenta de la Odontología, Madrid.

Moral de Calatrava, P. y Hernández Conesa, J.M. (2007). Investigación, teoría e Historia de la Enfermería: Categorías Históricas para la construcción de la Identidad enfermera. Temperamentvm, (6). Disponible en: <http://www.index-f.com/temperamentum/tn6/t1107.php> Consultado el 12 de diciembre de 2014.

Ortega y Gasset, J. (1984). Historia como sistema y otros ensayos filosóficos. Editorial Sarpe, Madrid.

Pedraz Marcos, A., Ramírez Schacke, M., Oter Quintana, C., Palmar Santos, A. y Martín Robledo, E. (2007). La Visitadora Sanitaria. Órgano oficial de la Asociación Profesional de Visitadoras Sanitarias. Temperamentvm, (6). Disponible en: <http://www.index-f.com/temperamentum/tn6/t6466.php> Consultado el 12 de diciembre de 2014.

Porto, F. y Franco Santos, T.C. (2009). Propagandas de remédio na imprensa ilustrada e a imagem da enfermeira brasileira (1920-1925). Revista de Escola de Enfermagem da USP, 44(3): 819-826. Disponible en: <http://dx.doi.org/10.1590/S0080-62342010000300038> Consultado el 12 de diciembre de 2014.

Riera Palmero, J. (Introducción, edición e índices) (1978). Francisco Méndez Álvaro. Historia del periodismo médico y farmacéutico en España. Universidad de Valladolid, Valladolid.

Rodríguez García, A.R. (1994). Nueva profesión de enfermeras. La noticia: 1915. JANO, 47(1.098): 59-64.

Romano, D. (1983). Elementos y técnicas del trabajo científico. Editorial Teide, Barcelona.

Salmon, P. (1978). Historia y crítica. Introducción a la metodología histórica. Editorial Teide, Barcelona.

Santo Tomás Pérez, M. (2006). La investigación en la Historia de la Enfermería: líneas de futuro. Temperamentvm, (3). Disponible en: <http://www.index-f.com/temperamentum/tn3/t0106.php> Consultado el 12 de diciembre de 2014.

Santo Tomás Pérez, M. (2013). Pugna por el reconocimiento universitario y su especialización. En: Álvarez Nebreda, C.C. y Hernández Martín, F.J.. eds. El asociacionismo en la enfermería y su influencia en el desarrollo de la profesión: 150 años de historia del Colegio de Enfermeras de Madrid (1862-2012), Colegio Oficial de Enfermería de Madrid, Madrid: 297-331.

Sanz Hernández, M.A. (1995). Fuentes orales y documentales en la investigación social. Proyecto social: Revista de relaciones laborales, (3): 217-230. Disponible en: <http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/229710.pdf> Consultado el 12 de diciembre de 2014.

Siles González, J. (2001a). Los textos como fuente de conocimientos en ciencias sociales y enfermería. Una aplicación de la metodología cualitativa. Índex de Enfermería, 10(32-33): 28-34. Disponible en: <http://www.index-f.com/index-enfermeria/32-33revista/32-33_articulo_28-34.php> Consultado el 12 de diciembre de 2014.

Siles González, J. (2001b). Los textos como fuente de conocimientos en ciencias sociales y enfermería (y 2). Una aplicación de la metodología cualitativa. Índex de Enfermería, 10(34): 33-36. Disponible en: <http://www.index-f.com/index-enfermeria/34revista/34_articulo_33-36.php> Consultado el 12 de diciembre de 2014.

Siles González, J. (2004). La construcción social de la Historia de la Enfermería. Índex de Enfermería, 13(47): 7-10. Disponible en: <http://www.index-f.com/index-enfermeria/47revista/47_articulo_7-10.php> Consultado el 12 de diciembre de 2014.

Siles González, J. (2011). Historia de la Enfermería. DAE, Madrid.

Thuillier, G. y Tulard, J (1988). Cómo preparar un trabajo de historia. Métodos y técnicas. Editorial Oikos-Tau, Vilasar de Mar (Barcelona).

Tuñón de Lara, M. (1985). Por qué la Historia. Aula Abierta Salvat, Barcelona.

Tuñón de Lara, M. (2010). Metodología de la historia social de España (6ª edición). Siglo XXI de España Editores, Madrid.

Valle Racero, J.I. (2000). El trabajo con documentos. Una aproximación a la historia de las mentalidades. Índex de Enfermería, 9(31): 25-27. Disponible en: <http://www.index-f.com/index-enfermeria/31revista/31_articulo_25-27.php> Consultado el 12 de diciembre de 2014.

Velandia Mora, A.L. (2011). Fundamentos teórico metodológicos de investigación en historia de la enfermería. Cultura de los Cuidados, 15(31): 118-126. Disponible en: <http://culturacuidados.ua.es/enfermeria/article/view/395/789> Consultado el 12 de diciembre de 2014.

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

10-05-2017

Cómo citar

Marín Paz, A. J. (2017). La prensa profesional como fuente de información historiográfica en la Historia de la Enfermería. Cultura De Los Cuidados, (47), 69–82. https://doi.org/10.14198/cuid.2017.47.07

Número

Sección

Historia