La activa participación de las Madres Mayores del Hospital del Santo Cristo de los Dolores (Pozo Santo) bajo la administración de la Hermandad de la Misericordia de Sevilla
DOI:
https://doi.org/10.14198/cuid.2017.47.10Palabras clave:
Madre mayor, Beaterio, Hospital, Pozo Santo, Hermandad de la Misericordia, SevillaResumen
La madre mayor del hospital beaterio del Pozo Santo cumplió un papel trascendental en el mantenimiento de aquella institución. Incluso rebaso sus funciones, planteando, sugiriendo y realizando propuestas incluso sin el permiso de su patronato, la Hermandad de la Misericordia, que dirigía la Casa Pía de análogo nombre. La libre intromisión de la madre mayor en la gestión del Pozo Santo muchas veces permitida por la Misericordia provocó por el obispado el primer problema de consideración que género el despido de la madre mayor Feliciana de Santa Teresa y del capellán del Pozo Santo a pedido del provisor que acató la hermanad de la Misericordia en 1737. Sin embargo, al poco tiempo del incidente, la misma madre mayor propuesta por el provisor volvió a asumir su papel de liderazgo absolutamente necesario para el mantenimiento del beaterio y que la hermandad de la Misericordia entendía y aceptaba.
Descargas
Citas
Carmona, J. I. (1989). La reunificación de los hospitales sevillanos. En Los hospitales de Sevilla. Sevilla: Academia Sevillana de Buenas Letras.
Collantes, F. (1884). Memorias históricas de los establecimientos de caridad de Sevilla y descripción artística de los mismos. Sevilla: Imprenta y Litografía de José María Ariza.
Gonzales, J. (1967). III Centenario del Hospital del Pozo Santo: 1667-1967. Sevilla: Graficas Sevillanas.
Gonzales, J. (2003). El Pozo Santo. Sevilla: Imprenta y Papelería Rojo.
Ortiz de Zúñiga, D. (1796). Anales Eclesiásticos y Seculares de la muy noble y muy leal ciudad de Sevilla. Madrid: Imprenta Real.
Rivasplata, P. E. (2014a). Las madres del buen morir del Hospital de las Cinco Llagas de Sevilla en el Antiguo Régimen. Erebea. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 4, 81-118.
Rivasplata, P. E. (2014b). La madre mayor del Hospital de las Cinco Llagas de Sevilla en el Antiguo Régimen. Hispania Sacra, LXVI (134), 134-184.
Rivasplata, P. E. (2015). Las áreas de incurables del Hospital de la Sangre de Sevilla, Erebea. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 5, 243-272.
Roda, J. (2005). Un crucificado hispano-filipino de marfil en el hospital del pozo santo de Sevilla, Laboratorio de Arte, 18, 321-326.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Paula Ermila Rivasplata Varillas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Cultura de los Cuidados, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).