Los expósitos y su representación en "La Gazeta de Madrid"
DOI:
https://doi.org/10.14198/cuid.2016.46.06Palabras clave:
Lactancia materna, Historia de la Enfermería, Anuncios, Prensa, Leche materna, nodrizasResumen
La existencia de diarios oficiales permite a los Estados informar de la actividad legislativa y administrativa. Diferentes estudios han utilizado estos boletines para analizar la información sociosanitaria de un momento histórico determinado.
Nos planteamos como objetivo valorar la evolución de las referencias respecto a los expósitos y su relación con las nodrizas en la “Gazeta de Madrid”, permitiendo la categorización en función de los aspectos tratados.
Se plantea la revisión y análisis de contenido de las 130 referencias aparecidas entre 1751 y 1926 que cumplían los criterios establecidos. Tras la lectura, transcripción, cumplimentación y categorización de la información recopilada se realiza la síntesis de la información.
El estudio permite valorar la importancia social de la nodriza como un elemento normalizado resaltando una caracterización negativa debido a la falta progresiva de la oferta de nodrizas. Las nodrizas se presentarán como una figura laboral normalizada en el siglo XIX, apareciendo como tal en la prensa como en las normas legislativas en las que se regulan los aspectos del trabajo productivo. La nodriza se convierte junto al niño/a en el escalón más débil, produciéndose una discriminación fruto de la concepción patriarcal de la sociedad y por el hecho de ser mujer.
Citas
Alberdi, I. (1999). La nueva familia española. Madrid: Taurus.
Altabella, J. (1962). La lotería nacional de España (1763-1963). Madrid: Dirección General de Tributos Especiales.
Aróstegui, J. (2001). La investigación histórica: teoría y método. Barcelona: Crítica.
Barness, L. A. (1991). Brief history of infant nutrition and view to the future. Pediatrics (88), 1054-1056.
Becket Mahnke, C. (2000). The growth and development of a speciality: The history of Pediatrics. Clin Pediatr (Phila) (39), 705-714.
Bel Bravo, M. A. (2000). La familia en la historia. Madrid: Ediciones Encuentro.
Bernabeu Mestre, J. (2002). Cultura médica popular y evolución de la mortalidad: los cuidados de salud en la infancia durante la España contemporánea. Revista de Demografía Histórica, XX (2), 147-162.
Bernabeu Navarret, P. (1995). El oficio de mujer en la pequeña nobleza urbana del siglo XVII español. Revista de Historia Moderna (13/14), 199-209.
Bobillo de la Peña, F. J. (2008). El BOE hace historia. De la Gaceta impresa al BOE digital (1661-2008). Madrid: Boletín Oficial del Estado.
Borrell Sabater, M. (1995). Las amas de cría en el corregimiento de Girona en el siglo XVIII: una interpretación sobre las causas de la lactancia de los niños expósitos. Espacio, Tiempo y Forma. Historia Moderna (8), 221-240.
Brosco, J. P. (1999). The Early History of the Infant Mortality Rate in America: "A Reflection Upon the Past and a Prophecy of the Future". Pediatrics (103), 478-485.
Burgos Díez, M. y Riera Palmero, J. (1999). La Medicina como noticia en la Gaceta de Madrid (1757-1787). Acta histórico-médica vallisoletana. Universidad de Valladolid (XV).
Burguière, A. (1988). Historia de la familia. Madrid: Alianza Editorial.
Cabrera Espinosa, M. (2012). La lactancia como profesión: una mirada al oficio de nodriza. IV Congreso Virtual sobre Historia de las Mujeres (págs. 1-12). Jaen: Códice.
Cole, J. (1996). "A sudden and terrible revelation": motherhood and infant mortality in France, 1858-1874. J Fam Hist., 21(4), 419-445.
de Arana Amurrio, J. (Diciembre de 2012). Historia de la Inclusa de Madrid. Cuadernos de Historia de la Pediatría Española, 1(4), 20-31.
Del Bosque-Garza, J. (2003). Historia de la agresión a los niños. Gac Méd Méx, 139(4), 368-370.
Duby, G. y Perrot, M. (2000). Historia de las mujeres en Occidente, 5 vols. Madrid: Taurus Minor/Santillana.
Fuentes Caballero, M. T. (1996). Costumbres privadas e interés público. La lactancia materna en la literatura médica de divulgación. Barcelona 1880-1990. DYNAMIS. Acta Hisp. Med. Sci. Hist. Ilus. (16), 369-397.
Fuentes Caballero, M. T. (1997). Ser nodriza en Barcelona: una posibilidad de supervivencia a final del siglo XIX. Anuario de hojas de Warmi (8), 81-93.
Gálvez Ruiz, M. (2000). Mujeres y "Maridos Ausentes" en Indias. XIII Coloquio de Hisoria Canario-Americana (1998)/ Coord. por Francisco Morales Padrón (págs. 1162-1173). Las Palmas de Gran Canaria: Congreso Internacional de Historia de América.
Gómez García, L., González Galán, V., & González Castillo, V. (2003). Noticias sanitarias recogidas en el Boletín Oficial de la Provincia de Cáceres (1833-1840). Revista de estudios extremeños, 59(1), 119-144.
Hernando Garrido, J. L. (s.f.). Los niños expósitos en tierras de Zamora durante el antiguo régimen. Revista de Folklore (364), 4-16.
Herrera Feria, M. (Febrero de 2003). La domesticación del cuerpo femenino en la perspectiva de la historia regional. Revista Géneros, 10(29), 20-26.
Homrighaus, R. E. (July de 2001). Wolves in Women's Clothing: Baby Farming and the British Medical Journal, 1860-1872. Journal of Family History, 26(3), 350-372.
Hunt, A. D. (1974). On the hospitalization of Chlidren: An Historical Approach. Pediatrics, 54(5), 542-546.
Kahn, L. (2002). The "Ospedale degli Innocenti" and the "BambinoW of the American Academy of Pediatrics. Pediatrics, 110(1), 175-180.
López Beltrán, M. T. (2010). El trabajo de las mujeres en el mundo urbano medieval. Mélanges de la Casa de Velázquez. Nouvelle Serie, 40(2), 39-57.
López Vieira, D. (2003). Expósitos y nodrizas portugueses en la inclusa de Ayamonte durante el siglo XVIII. I Coloquio Internacional "Los extranjeros en la España Moderna" (págs. 443-456). Málaga: Portadilla.
Maher, V. (1992). The antrhopology of Breast-feeding: Natural Law or Social Construct. Oxford: Berg Publisher Limited.
Martínez González, L. (2003). La medicina como noticia en España. La Gaceta de Madrid 1788-1808. Tesis Doctoral, realizada en la Cátedra de Historia de la Ciencia de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid bajo la dirección del Prof. Dr. D. Juan Riera Palmero. Valladolid: Universidad de Valladolid.
Montagut Contreras, E. (1993). Nodrizas rurales en el siglo XIX. Historia 16 (209), 29-38.
Moreno Hinestrosa, M. (1988). Medidas económicas adoptadas por el Ayuntamiento de Moguer antes las crisis sociales a finales del siglo XIX. Huelva en su Historia (2), 625-632.
Olagüe de Ros, G., & Vallecillo Capilla, M. (1985-1986). La repercusión de la invasión francesa en la asistencia al niño expósito en Granada: actitudes reformistas y crisis político-social (1808-1814). DYNAMIS Acta Hispanica ad Medicinae Scientiarumque Historiam Illustrandam, 5-6, 187-199.
Ortega López, M. (1988). La educación en la mujer en la Ilustración Española. Revista de educación (N.Extraord.), 303-325.
Peral Pacheco, D. (2007). Las enfermedades epidémicas en el boletín oficial de la Provincia de Badajoz (1833-1873). Norba. Revista de Historia (20), 143-160.
Pérez Torralba, T., & Peral Pacheco, D. (2005). Los artículos sanitarios en el Boletín Oficial de la Provincia de Badajoz en el siglo XIX (1833-1873). Revista de estudios extremeños, 61(1), 25-44.
Quintana Andrés, P. C. (2003). Grupos urbanos y asistencia social: el Hospital de San Martín de Las Palmas en el seiscientos. Vegueta (7), 41-63.
Quintana Andrés, P., & Lobo Cabrera, M. (1996). Expósitos en la Isla de la Palma. Anuario de Estudios Atlánticos (42), 809-884.
Rivera, O. (Spring de 2002). La leche materna y el sujeto de los descendientes en La perfecta casada. Hispanic Review, 70(2), 207-217.
Rodríguez Martín, A. M. (2008 de 02 de 01). Una estrategia de supervivencia familiar en Barcelona en la segunda mitad del siglo XIX. Recuperado el 2013 de 08 de 13, de Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Coloquios, 2008: Recuperado de: http://nuevomundo.revues.org/index22322.html
Rodríguez Martín, A. M. (2003). La inclusa de Pontevedra. Pontevedra. Revista de Estudios Provinciais (19), 179-203.
Rubio Vela, A. (1982). La asistencia hospitalaria infantil en la Valencia del siglo XIV: pobres, huérfanos y expósitos. DYNAMIS Acta Hispánica ad Medicinae Scientiarumque Historiam Illustrandam, 2, 159-191.
Sánchez Leonato, L. (2006). Hacia una Historia de la Casa Cuna y el Hospicio de Plasencia. En C. H. Extremadura, XXXIV Coloquios Históricos de Extremadura (págs. 689-702). Trujillo: Coloquios Históricos de Extremadura.
Sarasúa, C. (1994). Las emigraciones temporales en una economía de minifundio: los Montes de Pas, 1758-1888. Boletín de la Asociación de Demografía Histórica, XII (2-3), 163-179.
Sevilla Bujalance, J. (2001). Los niños expósitos y desamparados en nuestro Derecho histórico. Córdoba: Universidad de Córdoba.
Siles González, J. (1995). Estructura familiar y función social de la mujer en Alicante (1868-1936). Alicante: Generalitat Valenciana. Conselleria d'Educació i Ciència. Institut de Cultura Juan Gil-Albert.
Siles González, J. (1996). La industria de las nodrizas en Alicante, 1868-1936. En S. Castillo, El trabajo a través de la historia: actas del IIº congreso de la Asociación de Historia Social, Córdoba, abril de 1995 (págs. 367-372). Córdoba: Asociación de Historia Social. Congreso.
Siles González, J. (1999). Historia de la Enfermería. Alicante: Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana.
Siles González, J. (2011). Historia de la Enfermería. Madrid: DAE.
Tarifa Fernández, A., Morales Romero, M., & García García, E. (1991). Distribución de las amas externas de la casa-cuna de Úbeda por calles y parroquias entre 1665 y 1788. Crisis de la ciudad y cambios en sus perímetros urbanos. Boletín del Instituto de Estudios Gienenses (144), 129-145.
Van de Pol, L., & Kuijpers, E. (2005). Poor Women's Migration to the City: The attraction of Amsterdam Health Care and Social Assitance in Early Modern Times. Journal of Urban History, 32(1), 44-57
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Antonio Martinez-Sabater, José Siles-González, M.Carmen Solano-Ruiz
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.