La enfermera victoriana: género e imperio

Autores/as

  • Francisco Javier Castro Molina Servicio Canario de Salud., España

DOI:

https://doi.org/10.14198/cuid.2016.46.09

Palabras clave:

Nightingale, Enfermera, Época Victoriana, Género, Educación, Sindicato

Resumen

La crítica emancipadora que caracterizó a la Ilustración fue la herramienta que facilitó la presencia de ideas tales como igualdad, autonomía y solidaridad. Este caldo de cultivo fue el que favoreció la aparición de un movimiento feminista que criticó a la sociedad androcéntrica que caracterizó a la Época Victoriana. Las reivindicaciones de las mujeres se centraron en el derecho al voto y un acceso a la educación que fuera más allá de la elemental, es decir, la universitaria. Los importantes cambios sociales que surgieron a raíz de la Revolución Industrial, incorporaron a la mujer al mundo laboral. La lucha por la igualdad de condiciones fue el detonante del surgimiento del sindicato, órgano que procuraba eliminar modelos como el andropolítico que estaba arraigado en Inglaterra.

El ideario feminista contaminó todas y cada una de las estructuras que conformaban las diferentes colectividades británica. La Enfermería, disciplina que hasta ese momento no se había consolidado como profesión, se vio influenciado por este movimiento. Florence Nightingale dejó claramente definida su postura en las diferentes publicaciones que realizó a mediados del siglo XIX. En ellas define el rol de la enfermera y su relación con la figura del médico. Además, Nightingale establece un discurso panegírico por la igualdad con el hombre, enfatizando en la importancia que tiene la formación en la mujer.

Financiación

Asociación Canaria de Historia de la Profesión Enfermera (ACHPE)

Citas

Amorós, C. (2008). Mujeres e Imaginarios de la Globalización: Reflexiones para una Agenda Teórica Global Del Feminismo. Madrid: Homo Sapiens.

Castro-Molina, F.J. (2012). Arquitectura y Medicina en Canarias. Dispositivos asistenciales y recursos sanitarios en Tenerife (s. XVI-XX) (Tesis doctoral). San Cristóbal de La Laguna: Universidad de La Laguna.

Castro Molina, F.J. (2013). Nosocomios higienistas: el caso Florence Nightingale. Cultura de los Cuidados (Edición digital) 17 (36), 90-105. doi: 10.7184/cuid.2013.36.11

Castro-Molina, F. J., y Rodríguez-Gómez, J. A. (2012). Uniforme e imagen social de los cuidadores profesionales. Santa Cruz de Tenerife: Ediciones del Colegio Oficial de Enfermeros de Santa Cruz de Tenerife.

Cott, N. (1987). The grounding of modern feminism. New Haven, Conn.:Yale University Press.

Dagger, J., y Neal, D. (2006). Sex, Gender, and Religion: Josephine Butler Revisited. New York: Peter Lang Publihing, American University Studies, AUS.

García-Martín-Caro, C., y Martínez-Martín, M. L. (2007). Historia de la enfermería: evolución histórica del cuidado enfermero. Madrid: Editorial Elsevier.

Howsbawm, E. (2009). En torno a los orígenes de la revolución industrial. Madrid: Editorial Siglo XXI.

Jones, G.S. (1989). Lenguaje de clases. Estudio sobre la clase obrera inglesa. Madrid: Siglo XXI de España Ediciones S.A.

Mill, J. S. (2005). El sometimiento de la mujer. Madrid: Editorial Edaf.

Nightingale, F. (2002). Notas de enfermería. Barcelona: Masson.

Nightingale, F. (1859). Sugerencias para pensar para legisladores de las verdades religiosas. London: s.e.

Ortner, S. (1981). Sexual Meanings: The Cultural Construction of Gender and Sexuality. Massachusetts: Cambridge University Press.

Salas-Iglesias, P. M. (2012). El reformismo social y sanitario de Concepción Arenal. Una contribución a la identidad de la enfermería contemporánea. Alicante: EditorialClub Universitario.

Uglow, J. S. (1999). Northeastern Dictionary of Women’s Biography. 3ª edición. London: Macmillan Publihing.

Wollstonecraft, M. (2012). Vindicación de los Derechos de la Mujer. Madrid: Ediciones Taurus, Great Ideas, número 10.

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

20-01-2017

Cómo citar

Castro Molina, F. J. (2017). La enfermera victoriana: género e imperio. Cultura De Los Cuidados, (46), 94–101. https://doi.org/10.14198/cuid.2016.46.09

Número

Sección

Historia