Gonzalo Rodríguez Lafora y la histopatología de la poliomielitis epidémica (1913)
DOI:
https://doi.org/10.14198/cuid.2016.46.04Palabras clave:
Gonzalo Rodríguez Lafora, Generación de 1914, Historia de la Medicina, Histopatología, Poliomielitis, Siglo XX, Washington, EE UU, EspañaResumen
Gonzalo Rodríguez Lafora (1886-1971) es una de las figuras médicas más notable de la llamada Generación de 1914. Entre 1910 y 1912 trabajó en el “Saint Elizabeth Hospital” de Washington. En 1910 se desarrolló en esta ciudad una epidemia de poliomielitis que propició un artículo de Lafora, que vio la luz pública en España en 1913, aunque previamente realizó comunicaciones sobre el tema en inglés y alemán.
Financiación
Trabajo realizado en el marco del proyecto HAR2012-39655-C04-03 del MINECODescargas
Citas
Rodríguez Lafora, G. (1913): Notas para la histopatología de la poliomielitis epidémica. Trabajos del Laboratorio de Investigaciones Biológicas de la Universidad de Madrid, 75-79 (Biblioteca de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid).
Álvarez-Pelaez, R. (1986): Una gran figura de la Neuropsiquiatría española del siglo XX. Gonzalo Rodríguez Lafora. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 17: 305-309.
Díaz-Rubio, M. (2000): 100 médicos españoles del siglo XX. Industrial Farmacéutica Cantabria, Madrid, 168-169.
García-Albea, E. (1998): Lafora y los dos primeros casos de enfermedad de Alzheimer publicados en España. Revista de Neurología, 157: 515-519.
García-Albea, E. y Pérez Trullen, J.M. (2003): The Spanish school of Neurology and the First American Cases of Alzheimer’s Disease. Journal of the History of the Neurosciences, 4: 437-445.
Glanzmann, E. (1946): La parálisis infantil epidémica (poliomielitis). Ediciones BYP, Barcelona.
González Rodríguez, P. (1953): Aspectos epidemiológico y social de la poliomielitis. La parálisis infantil en España. Dirección General de Sanidad, Madrid.
González-Cajal, J. (1987): La Neurohistopatología clínica en la obra de Lafora. En: R. Huertas; A.I. romero; R. Álvarez (eds.): Perspectivas psiquiátricas. CSIC, Madrid, 135-146.
González-Cajal, J. (1988): Gonzalo Rodríguez Lafora: Breves notas biográficas. Revista AEN, 27: 675-695.
Herrera Rodríguez, F. (2014): Una lectura de la tesis doctoral de Gonzalo Rodríguez Lafora sobre la Enfermedad de Alzheimer (1914). Llull. Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, 80: 205-217.
López Piñero, J.M. et al (1983): Diccionario histórico de la ciencia moderna en España. Península, Barcelona, Volumen II, 252-256.
Moya, G. (1986): Gonzalo R. Lafora. Medicina y cultura en una España en crisis. Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid, Madrid.
Nanduri, A.S. et al. (2008): The maestro don Gonzalo rodríguez-Lafora. Epilepsia, 6: 943-947.
Valenciano Gayá, L. (1977): El doctor Lafora y su época. Ediciones Morata, Madrid.
Vitoria Ortiz, M. (1977): Vida y obra del doctor Achúcarro. Editorial La Gran Enciclopedia Vasca, Bilbao.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Francisco Herrera-Rodríguez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Cultura de los Cuidados, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).