Las Matronas de la Beneficencia Municipal y su atención a las mujeres pobres de Málaga (1900-1956)
DOI:
https://doi.org/10.14198/cuid.2016.45.07Palabras clave:
Historia de la enfermería, Beneficiencia, MatronasResumen
El objetivo de este estudio consiste en conocer las características del desarrollo profesional y la práctica clínica de las Matronas de la Beneficencia Municipal Malagueña en el período de 1900-1956.
Material y Método: Se ha realizado un estudio histórico descriptivo. La recogida de información se ha realizado a través de fuentes primarias y secundarias.
Resultados: El proceso para instalar las casas de socorro en la ciudad de Málaga, se inició en 1862 por orden del Gobernador Civil que urgió al Ayuntamiento para que las estableciese.
Conclusiones: La incorporación de la Matrona al escenario sanitario permitió una cobertura durante el proceso reproductivo a las mujeres pobres de Málaga a través de la Beneficencia Municipal.
Citas
Amezcua, M. (2002). Memorias de una partera tradicional. Francisca Santos Olmo,” Paca la Cachorra. Index de Enfermería [Index Enferm], 38(40). Recuperado de: http://www.aamatronas.org/web/htmls/noticias/noticias07/la_cachorra.pdf .
Andina Díaz, E. (2003). Los cuidados prestado por las matronas en el Bierzo Alto (León): cien años de evolución. Cultura de los cuidados: Revista de enfermería y humanidades, (13), 12–22.
Cruz Artacho, S. (coord). (2009). La mujer trabajadora en la Andalucía Contemporánea (1931-2007). Andalucía: UGT.
Giménez Reyna, F. (1989). Memorias de un cirujano rural: (Antequera y Malaga en la 1a mitad del s.XX). Málaga. Ed. Universidad de Málaga (UMA).
González Canalejo, C. (2003). Las mujeres como agentes de asistencia social. En VII Taller de la AEIHM. Almería. - González Castillejo, M. J. (2001). Las Matronas Malague-ñas un colectivo profesional discriminado en la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930). En Actas del III Congreso de Historia de Andalucía. Córdoba: Obra Social y Cultural Cajasur.
Linares Abad, M., & Moral Gutiérrez, I. (2005). Las gestoras del nacimiento en el siglo XX. el caso de Bélmez de la Moraleda. Sumuntán, (22), 31–40.
Luque, C. C. (2000). La transición demográfica en el primer tercio del siglo XX. Cuadernos de ciencias económicas y empresariales. Papeles de trabajo, (25), 1.
Martínez Alcubilla, M. (1886). Diccionario de la Administración Española. (Vol. Tomo I). Madrid.
- Martínez-Hernáez, À., Masana, L., & DiGiacomo, S. M. (2013). Evidencias y narrativas en la atención sanitaria: Una perspectiva antropológica. Universitat Rovira i Virgili.
Orengo Díaz del Castillo, F. (1953). Obstetricia para Comadronas. 2a
Edición (2a ed.). Madrid: Editorial Científico Médica Española.
Sánchez-albornoz, S. C. (1985). Legislación protectora de la maternidad en la época de la Restauración española. Cuadernos de Historia Moderna y Contemporánea, 6, 147.
Urmeneta Marín, A. (2000). Comadronas y cirujanos navarros en el siglo XVIII: pleito de una partera ante el intrusismo de un cirujano. Híades: Revista de Historia de la Enfermería, (7), 317–325.
Vega, Eulalia. (2007). Mujeres y asociaciones obreras frente al seguro obligatorio de enfermedad durante la Segunda República. En Género y políticas del trabajo en
la España contemporánea, 1836-1936 por Borderias, C. (pp. 253-275). Edicions Universitat Barcelona.
Vidal Galache, F. V. (1987). El impacto de la Ley General de Beneficencia de 1822 en Madrid. Revista de la Facultad de Geografía e Historia, 1. Recuperado a partir de http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:ETFSerie5-424B06E2-8AAA-ACA4-8B54-FA0093105205/Documento.pdf .
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Ángela Torres Díaz, Cristobal Rengel Díaz, Inmaculada Cubillas Rodriguez, Isabel María Morales Gil
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.