Experiencias de cuidado cultural en personas con diabetes y el contexto familiar, con enfoque Leininger
DOI:
https://doi.org/10.14198/cuid.2016.45.09Palabras clave:
Diabetes mellitus, Enfermería transcultural, Análisis cualitativo, cuidados de enfermería en el hogar, Leininger.Resumen
Objetivo: Describir experiencias de cuidado desde lo cultural de personas con diabetes Mellitus tipo II en su contexto familiar atendidos en un Hospital de III nivel durante 2013 y 2014.
Metodología: Enfoque cualitativo tipo etnográfico, etnoenfermería, derivada de la Teoría de enfermería de Madeleine Leininger. Muestreo no probabilístico a conveniencia con 10 informantes clave, 6 informantes generales. Recolección de información mediante entrevistas abiertas a profundidad en el hogar, notas de campo. Análisis de información a través de las fases de la etnoenfermería: codificación, categorización, identificación de patrones recurrentes, temas.
Resultados: se identificaron cinco tema principales: Reacción a su situación de enfermedad, la participación de la familia, experiencias producidas desde el servicio de salud y otros actores sociales, efectos percibidos y conocidos por sí mismo, construcción del cuidado.
Conclusión: La experiencia de cuidado en las personas con diabetes en el contexto familiar determina patrones de cuidado que inciden culturalmente y reflejan su cuidado en el hogar. La investigación desde lo cultural, fortalece la práctica de enfermería porque potencia un campo natural de cuidado para brindar cuidado culturalmente congruente.
Descargas
Citas
Alcaraz , N; Chávez, A.; Amador, G.; Reyes, A.; Loya, J.;Vargas, M. (2009). Influencia del patrón cultural dietético del paciente diabético en el apego al régimen alimenticio. Revista de Enfermería y Humanidades Cultura de los Cuidados, Año XIII(28), 104–110. Retrieved from http://hdl.handle.net/10045/11548
American Diabetes Association. (2014). Standards of Medical Care in Diabetes - 2014. Diabetes Care, 37(Supplement 1), 14 – 80. Retrieved from http://care.diabetesjournals.org/content/37/Supplement_1/S14.full.pdf
Asociación Colombiana de diabetes. (2004). la cartilla de la diabetes. Bogotá, Colombia.
Avila Sansores G., Gómez-Aguilar, O., Yam-Sosa, A., Vega-Argote, G., Franco-Corona, B. (2013). Un enfoque cualitativo a las barreras de adherencia terapéutica en enfermos crónicos de Guanajuato, México. Aquichán, 13(3), 373–386.
Benavente Y. (2008). Significado de la salud-enfermedad desde la perspectiva de las adolescentes diabéticas embarazadas. Universidad de Carabobo, Venezuela. Retrieved from http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0381.pdf
Bolaños E, Sarria A. (2003). Perspectiva de los pacientes sobre la diabetes tipo 2 y relación con los profesionales sanitarios de atención primaria: un estudio cualitativo. Aten Primaria, 32(4), 195–202. Retrieved from https://portal.uah.es/portal/page/portal/epd2_profesores/prof152579/publicaciones/2003%20aten%20primaria%20cualitativo%20diabetes.pdf
Campbell R, Pound P, Pope C, Britten N, Pill R, Morgan M, et all. (2003). Evaluating meta-ethnography: a synyhesis of qualitative research on lay experiences of diabetes and diabetes care. Social Science Y Medicine, 56, 671 – 684. Retrieved from www.elsevier.com/locate/socscimed
Galindo, M., Rico, L., Padilla, N. (2014). Efecto de los factores socioculturales en la capacidad de autocuidado del paciente hospitalizado con diabetes tipo 2. Aquichán, 14(1), 7–19. Retrieved from http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/3534
Gomes C, Tuirán R. (2001). Procesos Sociales, Población y Familia: Alternativas Teóricas y Empíricas en Las Investigaciones Sobre Vida Doméstica (primera edición). Mexico D.F.: FLACSO Mexico. Retrieved from http://books.google.com.co/books?id=OzQnHfngjysC&pg=PA95&lpg=PA95&dq=concepto+de+contexto+familiar&source=bl&ots=JyQpTKOxv4&sig=gMTdbwXQx4BHYcpkImkZ4u5i878&hl=es&sa=X&ei=6El0UL6FIOnw0gHJpICgBw&ved=0CD4Q6AEwAw#v=onepage&q=concepto%20de%20contexto%20familiar&f=false
González P. (2011). El apoyo familiar en la adherencia al tratamiento nutricional del paciente con diabetes mellitus tipo 2 (DM2), 2(5), 102 – 107. Retrieved from http://www.medigraphic.com/pdfs/waxapa/wax-2011/wax115e.pdf
Henry B, Nicolau A, Américo C, Ximenes L, Bernheim R, Oriá M. (2010). Factores socioculturales que influyen en la práctica de la lactancia entre mujeres de baja renta en Fortaleza, Ceará, Brasil: una perspectiva a partir del modelo del sol naciente de leininger. Enfermería Global, (19), 1–13. Retrieved from http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1695-61412010000200005&script=sci_arttext
Leininger, M. M., & McFarland, M. R. (2006). Culture Care Diversity and Universality: A Worldwide Nursing Theory. Jones & Bartlett Learning.
Leno D. (2008). Valoración de condicionantes sociales para una planificación y aplicación de cuidados de enfermería basadas en la cultura. Gazeta de Antropología, 24(1), 1 – 10. Retrieved from http://www.ugr.es/~pwlac/G24_05Daniel_Leno_Gonzalez.html
Louro I, Serrano A. (2009). La investigación familiar y el valor de la metodología cualitativa para el estudio del afrontamiento a la enfermedad sicklemica. Revista Cubana de Salud Pública, 36(1), 37 – 53. Retrieved from http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol_36_01_10/spu06110.htm
Méndez L, Moreno R, Ripa C. (2006). Adaptaciones curriculares en educación infantil (tercera edición). Madrid: Narcea.
Muñoz L., Price, Y., Gambini, L., Stefanelli, M. (2003). Significados simbólicos dos pacientes com doenças crônicas. Revista Da Escola de Enfermagem Da USP, 37(4). http://doi.org/10.1590/S0080-62342003000400009
Olivar R. (2006). Psicología de la pareja y de la familia: Análisis y optimización. Univ. Autònoma de Barcelona.
Péres D, Franco L, Santos M, Zanetti M. (2008). Social representations of low-income diabetic women according to the health-disease process. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 16(3), 389 – 395. http://doi.org/10.1590/S0104-11692008000300009
Real Academia Española. (2012, October 19). Diccionario de la lengua española - Vigésima segunda edición. Retrieved October 19, 2012, from http://lema.rae.es/drae/?val=experiencia
Santos AL., Marcon SS. (2014). How people with diabetes evaluate participation of their family in their health care. Investigacion Y Educación En Enfermería, 32(2), 260–269. http://doi.org/10.1590/S0120-53072014000200009
Sok S, Yun E. (2011). A comparison of physical health status, self-esteem, family support and health-promoting behaviours between aged living alone and living with family in Korea: Health, aged. Journal of Clinical Nursing, 20(11-12), 1606 – 1612. http://doi.org/10.1111/j.1365-2702.2010.03551.x
Suárez Pérez, R., García González, R., Álvarez, R., & Edreira, J. (2001). Conocimientos, destrezas y conductas ante el cuidado de los pies en un grupo de amputados diabéticos. Revista Cubana de Endocrinología, 12(2), 0–0. Retrieved from http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532001000200005
Vásquez, M. (2006). Aproximaciones a la creación de competencias culturales para el cuidado de la vida. Investigacion y Educación en Enfermería, 24(2), 136 – 142. Retrieved from http://www.scielo.org.co/pdf/iee/v24n2/v24n2a15.pdf
Vila, H.; Rizo, M.; Flores, Y. (2007). Satisfacción del cuidado enfermero en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2: Matamoros, Tamaulipas, México. Revista de Enfermería y Humanidades Cultura de los Cuidados, Año XI(22), 80–86. Retrieved from http://culturacuidados.ua.es/enfermeria/article/view/289/577
Vila P. (1994). La familia en el Tolima actual. Presidencia de la República.
Wilson, L. D. (2011). Cultural Competency: Beyond the Vital Signs. Delivering Holistic Care to African Americans. Nursing Clinics of North America, 46(2), 219 – 232. http://doi.org/10.1016/j.cnur.2011.02.007
Yang J, Li S, Zheng Y. (2009). Predictors of depression in Chinese community-dwelling people with type 2 diabetes. Journal of Clinical Nursing, 18(9), 1295 – 1304. http://doi.org/10.1111/j.1365-2702.2008.02703.x
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Karol Johanna Briñez Ariza, Lucy Muñoz de Rodriguez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Cultura de los Cuidados, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).