El legado islámico en los cuidados psiquiátricos. El Maristán de Granada
DOI:
https://doi.org/10.14198/cuid.2016.45.06Palabras clave:
Concepción de la locura, Cultura islámica medieval, Maristán de Granada, Cuidado asistencial calidad, Paciente psiquiátricoResumen
Durante la Edad Media los musulmanes influyeron significativamente en las ciencias de la salud, iniciando un proceso de aglutinamiento del conocimiento existente y la inclusión de nuevas aportaciones. El objetivo del presente artículo es contextualizar la concepción de la locura y los cuidados realizados en la cultura islámica medieval y rememorar la estructura y organización del Maristán de Granada, institución sanitaria principal de al-Ándalus y fundada en 1367 por el emir Muhammad V. Con el propósito de obtener la mayor cantidad de datos relevantes disponibles para proporcionar una visión enriquecida en detalles de la sociedad araboislámica de la Edad Media, se examinaron diversos documentos históricos y otras fuentes bibliográficas. Los hallazgos obtenidos de este examen resaltan la importancia del bimaristán de Granada como promotor del cuidado asistencial de calidad al paciente psiquiátrico en la Península Ibérica, incluyendo terapias basadas en la dietética, la hidroterapia, los masajes, las sangrías y la prescripción farmacológica. El trato digno y honroso al enfermo mental sería imitado por algunas instituciones psiquiátricas cristianas en la península a partir del siglo XV.
Descargas
Citas
Acién, M. (1995). Inscripción conmemorativa de la construcción de un Maristán. En J. Bermúdez (Eds.), Arte islámico en Granada. Propuesta para un Museo de la Alhambra (pp.340-342). Granada: Patronato de la Alhambra-Comares.
Anónimo (2008). Las mil y una noches. Madrid: Alianza Editorial.
Arvide, L. M. (1983). Nota sobre la práctica y la enseñanza de la medicina en la España musulmana de los siglos XI-XII. El Ms árabe 887 de El Escorial. Dynamis, 3, 313-339.
Asher, A. (1840). The Itinerary of Rabbi Benjamin de Tudela. London. Disponible en http://wdb.ugr.es/~proyecto_viajeros/recursos/textos/judios/tudela_asher_1840.pdf
Bárcena, C. G. (2001). El Bimaristán, un modelo de hospital islámico: Historia de los primeros centros psiquiátricos del mundo. Revista Natural Medicatrix, 62, 6-11.
Carnevali R, y Masillo A. (2007). Brief history of psychiatry in the Islamic world. Journal of the International Society for the History of Islamic Medicine, 6, 97–101.
Castells, M. (1992). Médecins andalous au Maghreb. En Historia, ciencia y sociedad: actas del II Coloquio Hispano-Marroquí de Ciencias Históricas (Granada, 6-10 noviembre 1989) (pp. 123-124). Madrid: Agencia Española de Cooperación Internacional.
Chediak, E. (2007). Tres médicos árabes: Rhases, Averroes, Avicena. Bogotá: Academia Nacional de Medicina. p 165.
Díaz, F. (1993). La vida cotidiana en la España musulmana. Madrid: Edaf.
Dols, M. W. (1987). Insanity and its treatment in Islamic society. Medical History, 31, 1-14.
Dols, M. W. (1992). Majnun. The Madman in Medieval Islamic Society. Oxford: Clarendon Press.
Fernández-Vázquez, A. (2015). Cambio en la noción de la locura. El Hospital de los Inocentes de Valencia. Cultura de los cuidados, 19(41), 106-113. doi:http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2015.41.13.
Franco-Sánchez, F. (1999). La asistencia al enfermo en al-Andalus: los hospitales hispanomusulmanes. En C. Álvarez (Eds), La medicina en Al-Andalus (pp. 135-173). Granada: Fundación El Legado Andalusí, Conserjería de Cultura, Junta de Andalucía.
García del Real, E. (1944). La medicina árabe española. Revista nacional de educación, 45, 16-33.
García Granados, A., Girón, F., y Salvatierra, V. (1989). El Maristán de Granada, un hospital islámico. Granada: Asociación Española de Neuropsiquiatría.
García Granados, A., y Salvatierra, V. (1984). El Maristán de Granada: entre la fantasía romántica y la realidad arqueológica. Revista de Arqueología, 42, 16-25.
García Granados, A., y Salvatierra, V. (1990). Un edificio rehabilitado en el siglo XIV: el Maristán de Granada. Córdoba: Diputación Provincial.
Garriga, D. (2010). Del bimaristán al hospital psiquiátrico: historia de la enfermería y la salud mental en el Islam. Madrid: Asociación Nacional de Enfermería de Salud Mental.
Gimeno, J. (1908). La Casa de los Locos y el Hospital de Nuestra Señora de Gracia. Apuntes históricos (1425-1808-1908). Zaragoza: Imp. La Editorial.
Girón, F. (1978). En torno al Maristán (hospital árabe) de Granada. Asclepio, 30-31, 223-231.
Girón, F. (1986). Los hospitales en la España musulmana. Jano, 30(711), 66-79.
González Duro, E. (1994). Historia de la Locura en España. Tomo I. Siglos XIII-XVII. Madrid: Temas de hoy.
Gorini, R., Baggieri, G., y di Giacomo, M. (2004). Internement et Traitement de la Maladie Mentale au Moyen-Âge islamiste: l’exemple des Bîmarîstâns au Maroc et en Syrie. Antropo, 7, 99-104.
Issa, A. (1928). Histoire des Bimaristans (hopitaux): a lépoque islamique. El Cairo: Paul Barbey.
Maíllo, F. (1988). A través del Oriente. El siglo XII ante los ojos, Rihla. Barcelona: Ediciones del Serbal.
Nightingale, F. (1969). Notes on Nursing. What it is and what it is not. New York: Dover Publications, Inc.
Peláez, A. (2011). El Maristán de Granada al servicio del poder nazarí: el uso político de la caridad. En A. M. Carballeira (Eds.), Estudios onomástico-biográficos de al-Andalus XVI (pp. 131-170). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Pérez, J., Baldessarini, R., Undurraga, J., y Sánchez-Moreno, J. (2012). Origins of Psychiatric Hospitalization in Medieval Spain. Psychiatric Quarterly, 83(4), 419-430. doi:10.1007/s11126-012-9212-8.
Pileño, M. E., Morillo, F. J., Salvadores, P., y Nogales, A. (2003). El enfermo mental. Historia y cuidados desde la época medieval. Cultura de los cuidados, 13, 29-35.
Rashed, R. (2005). Encyclopedia of the history os Arabic Science: Technology, alchemy and life sciences. Vol 3. London: Routledge.
Rodríguez, F. (2002). Sobre la Locura en las Sociedades Musulmanas Tradicionales. Frenia, 2, 147–160.
Said-Farah, M. (2008). El Maristán y Al-madrasa: Hospital-Escuela de medicina. Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología, 83(3), 201-204.
Schipperges, H. (1973). La medicina en el medievo árabe. En P. Lain (Eds.), Historia Universal de la Medicina, vol. 3 (pp.105-109). Barcelona: Ed. Salvat.
Torres, L. (1944). El Maristán de Granada, Al-Andalus, 9, 481-498.
Vázquez, M. C. (2001). La medicina andalusí: La medicina del Tabib y su proyección social. En F. Roldán, y I. Hervás (Eds.), El saber en al-Ándalus: textos y estudios, volumen III (pp. 46-54). Sevilla: Universidad de Sevilla.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Cultura de los Cuidados, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).