Metaestudio cualitativo sobre vivencias y gestión del cotidiano en adultos mayores que padecen enfermedades crónicas
DOI:
https://doi.org/10.14198/cuid.2016.44.07Palabras clave:
Anciano, Enfermedad crónica, Investigación cualitativa, Actividades cotidianas, AutocuidadoResumen
Objetivo: Describir la experiencia cultural, interpersonal y personal de los adultos mayores con enfermedades crónicas e identificar las estrategias y redes de apoyo que utilizan en su entorno cotidiano para gestionar la enfermedad.
Método: Se desarrolló un metaestudio tipo metaanálisis cualitativo. La estrategia metodológica constó de cuatro etapas: Búsqueda bibliográfica, Categorización de los estudios, Evaluación de la calidad metodológica y Análisis de resultados.
Resultados: Se obtuvo una muestra bibliográfica de 22 estudios de naturaleza cualitativa. Los hallazgos se organizaron en 4 categorías: Compresión del padecimiento, Autogestión en el cotidiano, Percepción de los Servicios de Salud y Cotidiano del cuidador.
Conclusiones: El esfuerzo de los adultos mayores por alcanzar un nuevo equilibrio social y personal se articula en las estrategias de autogestión que utilizan en su día a día para afrontar sus padecimientos. Las interrelaciones con los servicios de salud, familia y redes de apoyo son fundamentales para gestionar la cronicidad.
Citas
Almendro-Padilla, C.; García-Vicente, S.; Vázquez-Costa, M. & Blanes-Pérez, M.C. (2013). El riesgo y su comunicación a los pacientes para la toma de decisiones en salud. SEMERGEN. Medicina de Familia. 39(7): 386–390.
Amezcua, M. (2000). Enfermedad y padecimiento: significados del enfermar para la práctica de los cuidados. Cultura de los Cuidados. 7-8: 60-67.
Amezcua, M. (2010). Investigación Aplicada en Cuidados de Salud. Index de Enfermería. 19(4): 237-239.
Amezcua, M. & Hernández Zambrano, SM. (2012). Investigación sobre el cotidiano del sujeto: oportunidades para una ciencia aplicada. Texto Contexto Enferm. 21(3): 675-683.
Barca Fernández, I.; Parejo Miguez, R.; Gutiérrez Martín, P.; Fernández Alarcón, F.; Alejandre Lázaro, G. & López de Castro, F. (2004). La información al paciente y su participación en la toma de decisiones clínicas. Aten Primaria. 33(7): 361-7.
Barry, CA.; Bradley, CP.; Britten, N.; Stevenson, FA. & Barber N. (2000). Patients' unvoiced agendas in general practice consultations: qualitative study. BMJ. 320:1246-50.
Bengoa, R.; Martos, F.; Nuño, R.; Kreindler, S.; Novak, T. & Pinilla, R. [Contribuyentes principales] Management models. En: Jadad, AR.; Cabrera, A.; Martos, F.; Smith, R. & Lyons RF (2010). When people live with multiple chronic diseases: a collaborative approach to an emerging global challenge. Granada: Escuela Andaluza de Salud Pública.
Bonal Ruiz, R.; Almenares Camps, HB. & Marzán Delis, M. (2012). Coaching de salud: un nuevo enfoque en el empoderamiento del paciente con enfermedades crónicas no transmisibles. MEDISAN. 16(5): 773-785.
Cano Arana, A.; González Gil, T. & Cabello López, JB. Plantilla para ayudarte a entender un estudio cualitativo. En: CASPe. Guías CASPe de Lectura Crítica de la Literatura Médica. (2010). Cuaderno III (pp. 3-8). Alicante: CASPe.
Corrales-Nevado, D.; Alonso-Babarro, A. & Rodríguez-Lozano, MA. (2012). Continuidad de cuidados, innovación y redefinición de papeles profesionales en la atención a pacientes crónicos y terminales. Informe SESPAS 2012. Gac Sanit. 26(S):63–68.
Danet, A.; Escudero, MJ.; Prieto, MA. & March Cerdá, JC. (2012). Comunicación paciente-médico y toma de decisiones en salud en Andalucía. Expectativas de pacientes crónicos del SSPA. Revista de Comunicación y Salud. 2(2): 63-77.
Gálvez Toro, A. (2003). Clasificación de las Evidencias por su Diseño y Utilidad. La investigación secundaria cualitativa. Index Enferm. (43): 45-49.
Gestión para la salud [Sede web] . 2010. [Consultado el junio 8 de 2014]. De Romina Pérez, D. Análisis sistémico de la gestión e intervención de las enfermedades crónicas en los sistemas sanitarios. Disponible en: http://easpgps.wordpress.com/2010/03/10/analisis-sistemico1-de-la-gestion-e-intervencion-de-las-enfermedades-cronicas-en-los-sistemas-sanitarios/
Hueso, C. (2006). El padecimiento ante la enfermedad. Un enfoque desde la teoría de la representación social. Index Enferm. 15(55): 49-53
Hueso, C.; Siles, J.; Amezcua, M; Bonill de las Nieves, C; Pastor Montero, S. & Celdrán Mañas, M. (2012). Comprendiendo el padecimiento humano ante la enfermedad: manifestaciones, contexto y estratégias . Rev. Latino-Am. Enfermagem. 20(3):619-628.
Ingadottir, B. & Halldorsdottir, S. (2008). To discipline a "dog": the essential structure of mastering diabetes. Qual Health Res. 18(5): 606-19.
Jadad, AR.; Cabrera, A.; Martos, F.; Smith, R. & Lyons RF (2010). When people live with multiple chronic diseases: a collaborative approach to an emerging global challenge. Granada: Escuela Andaluza de Salud Pública.
McGowan, P.; Lorig, K.; Jadad, AR.; Armayones, M.; Bender, J.; Gil-Zorzo, E. et al. [Contribuyentes principales] Educación de los pacientes y apoyo a la autogestión. En: Jadad, AR.; Cabrera, A.; Martos, F.; Smith, R. & Lyons RF (2010). When people live with multiple chronic diseases: a collaborative approach to an emerging global challenge. Granada: Escuela Andaluza de Salud Pública.
Mercado-Martínez, FJ. & Hernández-Ibarra, E. (2007). Las enfermedades crónicas desde la mirada de los enfermos y los profesionales de la salud: un estudio cualitativo en México. Cad Saúde Pública. 23(9): 2178-2186.
Nuno-Solinís, R.; Fernández-Cano, P.; Mira-Solves, J.; Toro-Polanco, N.; Contel, J.; Guilabert-Mora, M. et al. (2013). Desarrollo de IEMAC, un Instrumento para la Evaluación de Modelos de Atención ante la Cronicidad. Gac Sanit. 27(2):128–134.
Ojeda Feo, J.; Freire Campo, JM. & Gérvas Camacho, J. (2006). La coordinación entre Atención Primaria y Especializada: ¿reforma del sistema sanitario o reforma del ejercicio profesional? Rev Adm Sanit. 4(2): 357-82.
Organización Mundial de La Salud (2008). Informe sobre la salud en el mundo 2008. La Atención Primaria en Salud más necesario que nunca. Informe de un Grupo Científico OMS. Ginebra: OMS.
Organización Mundial de la Salud (2011). Informe sobre la situación mundial de las enfermedades no transmisibles 2010. Resumen de orientación. Informe de un Grupo Científico de la OMS. Ginebra: OMS.
Paterson, B. (2001). The shifting perspectives model of chronic illness. Journal of Nursing Scholarship. 33(1): 21-6.
Rogers, A. (2009) Consideraciones sobre la autogestión de las enfermedades Crónicas. Index Enferm. 18(4): 253-257.
Rodríguez, JM. & Soto, EC. (2011). Determinación y causalidad en salud colectiva: algunas consideraciones en torno a sus fundamentos epistemológicos. Ciênc. saúde coletiva. 16, (suppl.1): 847-854.
Sans Corrales, M.; Gardeñes Morón, L.; Moliner Molins, C.; Campama Tutusaus, I.; Pérez García, S. & Rozas Martínez, M. (2012). Health care pathways and expert patients: Do they improve outcomes? Int J Integr Care. 12(Suppl2): e31.
Siles, J. (2003). Antropología y Enfermería. La necesaria simbiosis entre dos disciplinas para vertebrar culturalmente la teoría y la praxis de los cuidados. Index Enferm. 43:28-32
Strauss, A. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. 1ª Edición. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Thorne, S.; Paterson, B.; Acorn, S.; Canam, C.; Joachim, G. & Jillings, C. (2002). Chronic Illness Experience: Insights from a Metastudy. Qual Health Res. 12: 437.
Wagner Todd, H.; Teh-Wei, Hu. & Hibbard Judith, H. (2001). The demand for consumer health information. J Health Econom. 20: 1059-75.
World Health Organization, (2002). Innovative care for chronic conditions: building blocks for action: global report. Ginebra: WHO.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Sandra Milena Hernandez Zambrano, César Hueso Montoro, Rafael Montoya Juárez, José Luis Gómez Urquiza, Candela Bonill de las Nieves
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.