“La asistencia al enfermo mental” de Luis Valenciano: la profesionalización del cuidado al enfermo mental durante la Segunda República Española
DOI:
https://doi.org/10.14198/cuid.2016.44.05Palabras clave:
Enfermería psiquiátrica, Luis Valenciano Gaya, Segunda República, Historia de Enfermería, Salud MentalResumen
La reforma de la asistencia psiquiátrica, impulsada a través de los cambios legislativos implantados durante la Segunda República Española, planteó mejoras en la profesionalización de los cuidadores de los establecimientos psiquiátricos. A través del Decreto de 16 de mayo de 1932 se organizó el personal subalterno en Practicantes en Medicina y Cirugía con el diploma de enfermeros psiquiátricos y Enfermeros y Enfermeras Psiquiátricos; y se reguló la obtención del Diploma de Enfermero Psiquiátrico. En el Decreto de 17 de mayo de 1932 se publicó el programa oficial de estudios para obtener dicha titulación y, el 5 de Julio de 1932, las bases de un concurso para una obra que se ajustara al temario. El Consejo Superior Psiquiátrico eligió y recomendó “La asistencia al enfermo mental”(1933) de Luis Valenciano Gayá. El objetivo de este trabajo es analizar el contenido del libro, que incluía los cuidados que precisaban los enfermos mentales, así como las condiciones físicas y actitudinales requeridas para ser “enfermero psiquiátrico”. Asimismo se pretende valorar la importancia del manual que, si bien no fue el primero publicado en español, si presentó una difusión nacional y se convirtió en la obra de referencia para los enfermeros psiquiátricos en los años treinta.
Descargas
Citas
Álvarez Nebreda CC. (2011). Bases para la publicación de una revista nacional (1934). En: Álvarez Nebreda CC. Semblanzas de la profesión de enfermera (1862-1953) (pp. 651-5). Madrid: Colegio Oficial de Enfermería de Madrid.
Álvarez Peláez R. (2003). Higiene mental y eugenesia. Frenia, 3(1), 115-47.
Bernabé Mestre, J.,Gascón Pérez, E. (1999). Historia de la Enfermería de Salud Pública en España (1860-1977). Alicante: Publicaciones de la Universidad de Alicante. Disponible en: http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/14595/1/Bernabe u_Gascon_Historia_enfermeria.pdf . [Consultado el 13/06/2015].
Candela, R., Villasante, O. (2011). Las Historias Clínicas del Manicomio de Leganés (1924-1931): Enrique Fernández Sanz y la Nosología Kraepeliana. En Del Plesistoceno a nuestros días. Contribuciones a la Historia de la Psiquiatría (pp. 212). Madrid: Asociación Española de Neuropsiquiatría.
Campos, R., Huertas, R.(1998). Estado y asistencia psiquiátrica en España durante el primer tercio del siglo XX. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 18(65):99-108.
Comelles J. M.(2005). El purgatorio del Doctor Torras. Reforma y reacción en la psiquiatría catalana del XX. Frenia; 5: 101-132.
Herrera Rodríguez, F. (1990). La titulación del enfermero psiquiátrico en la II República española. Minutos Menarini (Ba),167: 4-8
Herrera Rodríguez F. (2000). Un manual de enfermería, Híades. Revista de Historia de la Enfermería, 7: 127-132.
Huertas, R. (2002). Los médicos de la mente. De la neurología al psicoanálisis (Lafora, Vallejo-Nágera, Garma). Madrid: Nivela.
Huertas, R. (2003). El debate sobre la reforma psiquiátrica en la España del primer tercio del siglo XXI. Átopos, 1, 43-53.
Miqueo C, Muñoz B. (2014). La enfermería Psiquiátrica. En Historia de la Psiquiatría del siglo XX en Aragón (pp. 337-369). Zaragoza: Sociedad Aragonesa y Riojana de Psiquiatría.
Nolan PW. (1993). A history of the training of asylum nurses. Journal of Advanced Nursing, 18(8):1193-1201.
Siles González J, García Hernández E. (1996). Origen histórico de la profesionalización de los cuidados mentales: los practicantes, enfermeros y visitadoras psiquiátricas. Enfermería Científica, 174-5:49-53.
Tierno R, Villasante O and Vázquez de la Torre P (2007). El Manicomio Nacional de Leganés: entre la reforma legislativa y la práctica asistencial (1931-1936). En Campos R, Villasante O and Huertas R (eds) De la «Edad de Plata al exilio» construcción y «reconstrucción» de la psiquiatría española (pp. 107-28). Madrid: Frenia.
Ventosa Esquinaldo F. (2000). Cuidados psiquiátricos de enfermería en España (siglos XV al XX). Una aproximación histórica. Madrid: Editorial Díaz de Santos.
Vera Pérez JA, Hernández Conesa, JM. (2011). Un análisis educativo de la formación enfermera en España durante la Segunda República. Murcia: Diego Marín Librero editor.
Villasante, O.(2011). La Polémica en torno a los manicomios, 1916. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 31(112):767-89.
Villasante, O.(2013). Primeros intentos de profesionalización de la enfermería psiquiátrica: de la Segunda República a la posguerra española. En Simón, D, Gómez, C, Cibeira A, Villasante O (editors). Razón, locura y sociedad (pp. 315-29). Madrid: Asociación Española de Neuropsiquiatría.
Villasante, O.(2015). El Manual del Enfermero en los Manicomios (1909) de Vicente Goyanes: preludio de la formación en enfermería psiquiátrica. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 35(126),401-413
Villasante, O. (2015). La formación de “enfermeros psiquiátricos” durante la posguerra española: a propósito de Jaén (1939-1955). Revista Norte de Salud Mental, 13(53):93-103.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Alicia Duro Sánchez, Olga Villasante

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Cultura de los Cuidados, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).