Experiencia de cooperación en Turkana (Kenia) Una mirada enfermera.
DOI:
https://doi.org/10.14198/cuid.2015.43.12Palabras clave:
cooperación internacional, intervención comunitaria, participación comunitaria, enfermería comunitariaResumen
Hablar de Cooperación internacional en muchas ocasiones nos genera cierta imagen asociada con conceptos muy alejados de lo que realmente es.
Lo que vamos a plasmar en esta experiencia no pretende alarmar, ni crear escenarios manipulados, ni magnificar la pobreza, la falta de recursos o la miseria humana… tan solo pretende ser fiel a una realidad tan lejana y cercana al mismo tiempo como la que narramos.
Dos enfermeros y un profesor de la Universidad de Alicante (España) desarrollan en Turkana (Kenia) un proyecto de intervención Comunitaria en la que la participación de la población es el eje de su desarrollo. El principal objetivo de la intervención es la identificación de las principales necesidades de salud y la manera como la población puede responder a ellas de manera autónoma y responsable. El proyecto se inicia con la identificación de los líderes comunitarios a través de los cuales se interviene en la comunidad para iniciar el proceso de educación para la salud que de respuesta a las necesidades de salud de ésta.
Tras casi un año de intervención se han logrado objetivos clave relacionados con la higiene, la alimentación y la atención al embarazo y parto.
Citas
Alberdi, R. (2003). “La ética del cuidado”, en Bosch, Ferrer, Riera y Alberdi Feminismo en las aulas. Palma de Mallorca: Universitat de les Illes Balears, 160-188.
Alonso, PL. Guinovart, C. (2004). Malaria: situación, instrumentos de control, recursos y soluciones. Ars Medica. Revista de Humanidades, 2:166-179.
Alvarado Beatriz, E. Gómez E. Serra, M. Carvajal, R. Carrasquilla, G. (2006). Evaluación de una estrategia educativa en malaria aplicada en localidades rurales del Pacífico colombiano. Biomédica [serie en Internet]: 26 (3): 342-352. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-41572006000300004&lng=en.
Álvarez S. (2012). Una introducción a la Cooperación Internacional al Desarrollo. Redur, 10: 285-309.
Carrera JM, Devesa N, Chacón D, Cararach V, Fabre E, Foradada C, Miguel J, Prats P, Rubio R. (2007). Mortalidad materna en África. Prog Obstet Ginecol, 50(7): 407-19.
Casabona Martínez, I. Lillo Crespo, M. Mora Antón, MD. Cort Casabona, S. (2008). Visión de la enfermería en Ruanda, relato de una experiencia de docente. Cultura de los cuidados, Año XII (24): 82-7.
Casapia, Martín et al. (2008). Mejora en el diagnóstico y tratamiento oportuno de malaria con el uso de pruebas rápidas por promotores de salud en la Amazonía peruana.Rev. perú. med. exp. salud pública, Lima, 25(4). Recuperado de: <http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S172646342008000400003&lo>accedido en02 jul. 2015.
De Almeida Souza, A. (2009). Enfermería en el discurso político internacional. Rev Adm Sanit, 7(2):191-206.
Delgado Caicedo, J. Barrera Castro, A. (2010). Subiendo al Sur: África y América Latina en las nuevas dinámicas de la cooperación Sur. Humania del Sur, 5 (8): 89-106.
Jerez C, García E, Saz M, Tamame M.(2010). Colaborar con África: la experiencia del retorno. Index de Enfermería, 19(2-3): 111-114.
Lanaspa M., Renom M., Bassat Q. (2010). La malaria en el mundo en 2010: ¿qué hay de nuevo acerca de esta vieja enfermedad?. Rev Pediatr Aten Primaria [revista en la Internet]: 12(48): 685-700. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322010000600013&lng=es.
Manjavacas J. Presencia enfermera en la acción humanitaria. Documentos Enfermería. 2011; (41):17-23.
Mazarrasa L, Montero M.J. (2004). Cooperación internacional española en el ámbito de la salud. Gac Sanit, 18(Supl 1):214-20
Mendoza Nohora Marcela, Cucunubá Zulma Milena, Aponte Samanda, Nohora Elizabeth González, Bernal Sindy Durley. (2013). Evaluation de campo de la Precisión de la prueba de Diagnóstico Rápido SD Bioline Malaria Antígeno Pf / PV® en Colombia.Biomédica [serie en Internet]: 33 (4): 587-597. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012041572013000400012&lng=en.http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v33i4.1464.
Palacios García AL.(2003) Las Enfermeras y el voluntariado. Opinión y participación de profesionales de enfermería en ONG. Index de Enfermería [Index Enferm] (edición digital): 40-41. Recuperado de: <http://0-www.index-f.com.avalos.ujaen.es/index-
Santamaría Rodriguez, L. (2013). Proyecto de prevención de las enfermedades diarreicas en la comunidad rural de Kasenga, República Democrática del Congo (Trabajo Fin de Master no publicado). Universidad de Valladolid. Facultad de Filosofía y Letras. Recuperado de: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/4628[citado 02 de julio 2015]
Serra R. (2010). Conocer nos ayuda a comprender. Experiencia en África: estancia en un hospital de Costa de Marfil. Arch Memoria, 7 fasc. 3.
Sochantha, T. et al. (2006). Mosquiteros tratados con insecticida para la prevención dePlasmodium falciparum malaria en Camboya: un ensayo aleatorio grupal. Medicina Tropical y Salud Internacional, 11 (8): 1166-1177.
Tassara C. (2011). Paradigmas, actores y políticas. Breve historia de la cooperación internacional al desarrollo. Revista UNAULA, 31: 41-97.
Valtueña J.(2007). Investigación sanitaria en los países pobres. Offarm, 26(2): 27-31.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 José Ramón Martínez Riera, Andrés Climent Rubio, Elena García Higón
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.