Rendimiento del personal de enfermería en la asistencia al paro cardiopulmonar cerebral
DOI:
https://doi.org/10.14198/cuid.2015.42.13Palabras clave:
paro cardíaco, atención de enfermería, resucitación cardiopulmonar, enfermeríaResumen
Este estudio tiene como objetivo analizar el conocimiento del personal sobre el reconocimiento de un paro cardiopulmonar cerebral (PCRC) y reanimación cardiopulmonar cerebral (RCPC) de enfermería. Se trata de un estudio transversal con enfoque cuantitativo que se realizó en un Hospital público situado en el noreste de Brasil. La recolección de datos se produjo a través de un cuestionario semiestructurado con 110 profesionales de nivel medio alto de enfermería. Aprobado por el Comité de ética en investigación CAAE: 15504613.2.0000.5537. En relación con el reconocimiento de PCRC, (81.8%) de los profesionales han identificado de forma apropiada; (80%) respondieron correctamente sobre la secuencia del SBV; (77,2%) tiene la relación de compresión y ventilación; (61,8%) sabe acerca de la necesidad de priorizar las compresiones de pecho; (51.8 %) respondido adecuadamente en la postura del cuerpo para la realización de las compresiones; sólo (40%) tuvo éxito en sus respuestas cuando se le preguntó acerca de la profundidad y la frecuencia de las compresiones. El personal de enfermería analizados tenía conocimiento aún deficiente sobre los cambios de las pautas de la American Heart Association de 2010 por lo tanto existe la necesidad de formación urgente que reducen las fallas y retrasos que comprometen una atención de calidad.
Descargas
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Karinelle Pereira Costa, Fabiane Rocha Botarelli, Ana Paula Nunes de Lima Fernandes, Diana Paula de Souza Rego Pinto Carvalho, Jéssica Naiara de Medeiros Araújo, Allyne Fortes Vitor

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Cultura de los Cuidados, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).