Prácticas de cuidado tradicional y espiritual en una comunidad indígena nahua

Autores/as

  • Eunice Victoria García Piña Programa de Maestría en Enfermería - Universidad Nacional Autónoma de México, México
  • Marco Antonio Cardoso Gómez Facultad de Estudios Superiores Zaragoza - Universidad Nacional Autónoma de México., México
  • Carlos Serrano Sánchez Instituto de Investigaciones Antropológicas - Universidad Nacional Autónoma de México., México
  • Rosa María Ostiguín Meléndez Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia - Universidad Nacional Autónoma de México., México

DOI:

https://doi.org/10.14198/cuid.2015.41.06

Palabras clave:

Prácticas de cuidado, espiritualidad, comunidad indígena, medicina tradicional

Resumen

Introducción: El objeto de estudio de enfermería ha sido definido por varios autores. Al considerar estas definiciones en la práctica mexicana, se descontextualiza o en su caso, se crean definiciones que pretenden estandarizar la práctica del cuidado, atendiendo principalmente aspectos biológicos y soslayando aspectos sociales, culturales y/o espirituales que forman parte de la forma de vida de las personas.

Objetivo: Describir las prácticas de cuidado tradicional y espiritual y ofrecer información sobre los conocimientos empíricos de prácticas de cuidado en una comunidad indígena nahua, que complemente los marcos conceptuales de enfermería.

Metodología: Cualitativa, fenomenológica. Los informantes: tepatihs (tepatih: en náhuatl, referido como “el que cura”) y una ministra de iglesia católica. Se utilizó la técnica de entrevista a profundidad, observación participante y diario de campo.

Resultados y conclusiones: En Tequila, las prácticas tradicionales de cuidado tienen dos componentes esenciales: el primero ofrecido por los tepatihs y apoyado en la fe, curar enfermedades de la región; y el segundo ofrecido por la ministra de iglesia, los rituales religiosos, expresión de los cuidados espirituales. Ambos elementos complementarios. Se manifiestan rasgos de la comunidad para afrontar situaciones de enfermedad desde su propio marco ideológico-cultural, importantes para retroalimentar los actuales marcos teóricos de enfermería.

Financiación

Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT), Dirección General de Asuntos del Personal Académico UNAM y Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).

Citas

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (2014).Sistema de información e indicadores de la población indígena de México. México.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2010). Censo General de Población y Vivienda. Resultados Definitivos. México.

Canovas, T. (2008). La relación de ayuda en enfermería. Una lectura antropológica sobre la competencia relacional en el ejercicio de la profesión. Tesis doctoral. Universidad de Murcia. España.

Cardoso, M., Figueroa, R., Moreno, B., Orozco, C. (2003) Un obstáculo etnocéntrico para el control de la diabetes: su propia definición. Estudios de Antropología Biológica. México: 297-319.

Cardoso, M., Zarco, V., Aburto, L., Rodríguez, L. (2014) Padeciente: un aporte conceptual para la conformación de un modelo de atención a las enfermedades crónicas. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM. México: 32-42.

Cohen, J. (1991) Two portraits of caring: a comparison of the artists, Leininger and Watson. Journal of Advanced Nursing. Canadá: 899-909.

Harris, M. (1996) Antropología cultural, 4ª reimpresión, Madrid, Alianza Editorial.

Kerouac, S. (1996) Concepciones de Nightingale a Parse. El Pensamiento Enfermero. Elsevier Masson. España.

Martínez, L. (2010) La dinámica comunitaria vista desde la migración en la sierra nahua de Zongolica, Veracruz. Análisis y perspectivas de estudio. Migraciones internacionales. México: 7-37.

Martínez, M. (2001) Comportamiento humano: nuevos métodos de investigación, Trillas, México.

Palomino, L., Grande, G., Linares, A. (2014) La salud y sus determinantes sociales. Desigualdades y exclusión en la sociedad del siglo XXI. Revista Internacional de Sociología. España: 71-91.

Rodríguez, G., Gil, F., García, J. (1999) Metodología de la Investigación Cualitativa. Ediciones Aljibe. Málaga.

Tomassini, M. (2005) Ledimensioni culturali della professione infermieristica. Savar Rivista del nursing in movimiento. Italia: 3-14.

Ulin, P. Robinson, E. y Tolley E. (2006) Investigación aplicada en Salud pública. Métodos Cualitativos. USAID, FHI y OPS (1)

Urra, M., Jana, A., García, V. (2011) Algunos aspectos esenciales del pensamiento de Jean Watson y su teoría de los cuidados transpersonales. Ciencia y enfermería. Chile: 11-22.

Zepahua, V. (2014) Cosmovisión y formas de atención en salud de un huesero, partera y medico nahua de la sierra de Zongolica,

Veracruz. Psicología y prácticas de medicina tradicional. Tesis de licenciatura en psicología. Universidad del Golfo de México. México.

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

06-05-2015

Cómo citar

García Piña, E. V., Cardoso Gómez, M. A., Serrano Sánchez, C., & Ostiguín Meléndez, R. M. (2015). Prácticas de cuidado tradicional y espiritual en una comunidad indígena nahua. Cultura De Los Cuidados, (41), 34–43. https://doi.org/10.14198/cuid.2015.41.06

Número

Sección

Fenomenología