Mi asma y yo. Relato biográfico.
DOI:
https://doi.org/10.14198/cuid.2015.41.03Palabras clave:
asma, enfermedades bronquiales, investigación cualitativa, salud holística, investigación interdisciplinariaResumen
El asma es una enfermedad crónica caracterizada por la obstrucción intermitente de las vías respiratorias al flujo aéreo. Su prevalencia a nivel mundial oscila entre 1-24%. Clínicamente se caracteriza por la aparición de disnea, tos, sibilancias y/o opresión torácica.
La aceptación de la enfermedad, su conocimiento y la estrategia de afrontamiento por parte de los pacientes y sus familias influye en el grado de cumplimiento terapéutico y de control del asma.
El presente trabajo pretende aportar una visión holística e interdisciplinar de la enfermedad. A través de la entrevista en profundidad y el registro biográfico de Daniel, nuestro informante, hemos recogido e interpretado con carácter biográfico-descriptivo su vivencia de la enfermedad.
Descargas
Citas
Amezcua M, Hueso C (2009). Cómo analizar un relato biográfico. Archivos de la Memoria [online], (6 fasc. 3). Disponible en: http://www.index-f.com/memoria/6/mc30863r.php
Ancoechea Bermúdez J, Ricote Belinchón M (2006). Proceder. Procedimientos en enfermedades respiratorias. Asma. Ed. rupo Ars XXI de Comunicación S.L. Barcelona.
Chávez Ventura G (2012). Perspectivas para la investigación psicológica del asma. Revista Psicológica Trujillo, 14(2): páginas: 268-277.
Global Initiative for Asthma (2006). GINA 2006. Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention NHBLI/WHO Workshop Report. Disponible en: http://www.ginasthma.com
González Suárez M, Duarte Clíments G (2014). Terapia cognitivo-conductual y enfermería. A propósito de un caso. ENE enf, ol 8, nº1. Disponible en: http://ene-enfermeria.org/ojs/index.php/ENE/article/view/295
Guía española del manejo del asma (2009). GEMA (Guía española del manejo del asma). Archivos de Bronconeumología; 45, Supl 7: páginas 2-35.
Martín Muñoz B, Gálvez González M, Amezcua M (2013). Cómo estructurar y redactar un Relato Biográfico para publicación. Index de Enfermería, (Vol 22, Nº 1-2). Disponible en: http://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962013000100018.
Seguí Díaz M, Linares Pou L, Ausín Olivera A (2004). El asma bronquial desde el médico de familia (I). Semergen, 30(10), páginas 514-523.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Cultura de los Cuidados, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).