Relaciones de poder en los Hospitales. Enfermeras y padres y madres inmigrados
DOI:
https://doi.org/10.7184/cuid.2014.40.8Palabras clave:
migración internacional, atención de enfermería, relación enfermera-paciente, poderResumen
La práctica de la enfermería tiene lugar en el marco de las instituciones sanitarias, siendo la relación interpersonal el eje principal de dicha práctica. En el caso de los inmigrados se pretende proporcionar cuidados culturalmente competentes. Sin embargo, el carácter jerárquico y normativo de los hospitales (instituciones totales) dificulta la relación entre enfermeras y pacientes, máxime cuando estos provienen de otros horizontes culturales. El objetivo de este estudio es explorar las relaciones de poder e identificar las barreras en la relación enfermera-padre/madre inmigrado debido a los condicionantes institucionales del hospital. El estudio, de corte etnográfico, recoge datos a través de los testimonios de los profesionales y de los padres y madres de los niños inmigrados y también mediante observación de los entornos de las prácticas en dos hospitales públicos de tamaño medio de la Comunidad de Madrid. Los resultados muestran que las enfermeras a través del ejercicio del poder institucional establecen con las madres y padres inmigrados relaciones asimétricas favorecidas por la barrera idiomática, los prejuicios y los estereotipos. Para proporcionar cuidados culturalmente competentes, es necesario superar las barreras institucionales y personales y establecer relaciones dialógicas, que permitan flexibilizar e individualizar los cuidados, evitando el etnocentrismo.Descargas
Citas
Adalid, A.; García, M.B.; Alarcón, M.C. (2008) Superando barreras de comunicación. Paraninfo Digital [revista digital] II, 3. Disponible en: http://www.index-f.com/para/n3/p046.php
Arriagada, E. (2013) Historias del otro. Migración: Psicología y Literatura. Punto Rojo Libros, Sevilla.
Bastidas, M.; Pérez, F.N.; Torres, J.N.; Escobar, G.; Arango, A.; Peñaranda, F. (2009). El diálogo de saberes como posición humana frente al otro: referente ontológico y pedagógico en la educación para la salud. Investigación y educación en enfermería 27(1): 104-111
Boixerau, R.M. (2008) De la antropología filosófica a la antropología de la salud Herder, Barcelona.
Cachón, E. (2007) El hospital y el paciente. Declaraciones de principios, realidad y paradojas. Index de Enfermería 16(56): 35-39
Cabré, A., Domingo, A. y Menacho, T. (2002) Demografía y crecimiento de la población española durante el siglo XX. En Procesos migratorios, economía y personas (Pimentel, M. ed.), Cajamar, Almería pp. 121-138.
Campinha-Bacote, J. (2002) The process of cultural competence in the delivery of healthcare services: a model of care. Journal of Transcultural Nursing 13(3): 181-184
Cebrián, J. A., Bodega, M. I., Martín-Lou, M. A. y Guajardo, F. (2010) La crisis económica internacional y sus repercusiones en España y en su población inmigrante. Estudios Geográficos 71(268): 67-101
Collière, M.F. (1997) Promover la vida. Edigrafos, Getafe.
De la Cuesta, C. (2010) La investigación cualitativa y el desarrollo del conocimiento en enfermería. Texto & Contexto Enfermagem 19(4): 762-766
Durán, M.A. (2011) España hace treinta años, dentro de treinta años. Revista española de sociología 15: 127-134
Fuente, J.A. (2008) Las instituciones y organizaciones sociales: un análisis sociológico. Pirámide, Madrid.
Foucault, M. (2000) Vigilar y castigar. Siglo XXI, Madrid.
Goffman, E. (2009) Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Amorrortu, Buenos Aires.
Instituto Nacional de Estadística. (2012) Registro civil 2014. Disponible en: http://www.ine.es/inebmenu/mnu_dinamicapob.htm
Instituto Nacional de Estadística. (2013) Padrón municipal 2014. Disponible en: http://www.ine.es/inebmenu/mnu_padron.htm
Huesca, A. M. (2010) Panorama general de la inmigración en España. Miscelanea Comillas 68(132): 419-435
Leininger, M.; McFarland, M.R. (2002) Transcultural nursing. Concepts, Theories, Research and Practice. McGraw-Hill, USA.
Lillo, M.; Casabona, I. (2006) Fenómenos migratorios, competencia cultural y cuidados de salud. Cultura de los cuidados 20: 87-91
Mahía, R. (2010) La irrupción de España en el panorama de las migraciones internacionales. Por qué llegaron, por qué siguen llegando y por qué lo seguirán haciendo. Información Comercial Española. Revista de Economía 854: 5-22
Martín, A.; Ferrer, V.A.; Barceló, M.A.; Sequí, P.; Crespo, L.; Peñarroya,M. (2009) Relaciones de poder entre las puérperas y su entorno durante la estancia hospitalaria: relatos de alumnos/as de enfermería. Paraninfo Digital [revista digital] III, 7. Disponible en: http://www.index-f.com/para/n7/091p.php
Martínez Hernáez, A. (2008) Antropología Médica. Teorías sobre la cultura, el poder y la enfermedad. Anthropos, Barcelona. Citado por: Moreno Preciado, M. (2010). Nuevos enfoques en el cuidado del “otro”. Index de enfermería 19(2-3):167-171
Moreno Preciado, M. (2010) Nuevos enfoques en el cuidado del “otro”. Index de enfermería 19(2-3): 167-171
Plaza, F.J. (2010) Cuidando a pacientes musulmanes. Las fronteras de la enfermería en la comunicación intercultural. Universidad de Almería, Almería.
Raven, B.H. (2008) The bases of power and the power/interaction model of interpersonal influence. Analyses of Social Issues and Public Policy 8(1): 1-22
Strauss, A.; Corbin, J. (2002) Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquía, Medellín.
Velasco, H.; Díaz de Rada, A. (2006) La lógica de la investigación etnográfica. Trotta, Madrid.
Werner, A.; Rouslin, S. (1996) Teoría interpersonal en la práctica de la enfermería. Trabajos seleccionados de Hildegard E. Peplau. Masson, Barcelona.
Zanfrini, L. (2007) La convivencia interétnica. Alianza, Madrid.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Juan Luis González Pascual, Manuel Moreno Preciado

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Cultura de los Cuidados, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).