Prácticas de autocuidado sexual y reproductivo en mujeres “parejas de” migrantes internacionales de San Luis Potosí, México

Autores/as

  • Yesica Yolanda Rangel Flores Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México, México

DOI:

https://doi.org/10.7184/cuid.2014.40.11

Palabras clave:

autocuidado sexual y reproductivo, sexualidad y reproducción, migración, mujeres, infecciones de transmisión sexual

Resumen

Los migrantes y sus parejas han sido incorporados en los discursos institucionales de salud como “sujetos en riesgo” frente a las Infecciones de Trasmisión Sexual (ITS), sin embargo la incorporación de esta población específica en la comunicación y gestión del riesgo de ITS ha sido ambigua en el contexto mexicano. El objetivo del presente acercamiento fue conocer las prácticas de autocuidado sexual y reproductivo que adoptan en su cotidianeidad mujeres parejas de migrantes y la relación de dichas medidas con la comunicación y gestión del riesgo que los Servicios de Salud realizan. Se trató de una aproximación de tipo cualitativo con 20 mujeres “de migrantes” localizadas mediante los servicios de salud, la información se recabó a través de entrevistas a profundidad que focalizaron en las esferas de “percepción del riesgo” y “Autocuidado sexual y reproductivo”. Se encontró que la mayoría de las mujeres no se reconoce vulnerable frente a las ITS y que la percepción del riesgo no es determinante en la confrontación que respecto a la amenaza puedan desarrollar, dado que los imaginarios patriarcales que prevalecen en ellas, sus parejas y el personal de salud desestiman la utilización de medidas de prevención y detección oportuna. 

Financiación

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), El Colegio de San Luis A.C

Citas

Alfonso, A. (2006). Salud sexual y reproductiva desde la mirada de las mujeres. Revista Cubana Salud Pública, 31 (1), 1-15.

Bernal, H. (2010). La propiedad privada, la monogamia, el patriarcado, la esclavitud y el carácter de la reproducción. Revista Nómadas. Recuperado el 26 de febrero de 2012 de: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=18112179005.

Cortés, A., Marleidys, Y., García, R., Mezquía, A., Pérez, D. (2007). Características socio demográficas y del comportamiento sexual y reproductivo en adolescentes y jóvenes. Cubana de Medicina General Integral, 23 (1), 1-6.

Da Silva, A., Coelho, M. (2008). Enfermería y salud desde el punto de vista del género: desafíos ante el siglo XXI. Enfermería Integral, 82, 20-27.

Delor, F., Huber, M. (2000) Revisiting the concept of “vulnerability”. Social Science & Medicine 50, 1157-1570.

Douglas, M. (1996). La aceptabilidad del riesgo según las ciencias sociales. Barcelona: Paidós Studio.

Exposito, F., Moya, M. (2005). Violencia de género. En F. Exposito y M. Moya (Ed.) Aplicando la psicología social (pp. 201-227). Madrid: Pirámide.

Giddens, A. (1984). The constitution of society: An outline of the theory of structuration. Cambridge: Polity Press.

Hirsh, J., Higgins, J., Bentley, M., Nathanson, C. (2002). The social construction of sexuality: Marital infidelity and sexually transmitted disease-HIV risk in a Mexican Migrant Community. American Journal of Public Health, 9 (8), 1227- 1237.

Long, N. (2007). Sociología del desarrollo: Una perspectiva centrada en el actor. México: El Colegio de San Luis A.C. - CIESAS.

Morrison, K. (2006). Romper el ciclo: estigma, discriminación, estigma interno y vih. Washington: Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos.

Orem, D. (2001). Nursing. Concepts of Practice. 6ª. Edición. St. Louis Missouri: Mosby.

Pratto, F., & Walker, A. (2004). The bases of gendered power. En A.H. Eagly, A.E. Beall & R.J. Stetnberg (Eds.) The psychology of gender (2end ed., pp. 242-268). New York: The Guilford Press.

Silva, C. (2002). El significado de la fidelidad y las estrategias para la prevención del Sida entre hombres casados. Rev Saúde Pública, 36 (4), 40-49.

Torres, P., Zarco, Á., Allen, B (2010). Capítulo 2: Prevención. En P. Torres (Ed.) Mujeres, adolescentes y niñas mexicanas: Una mirada comprensiva en torno al vih y sida (pp. 52-92). México: Serie Ángulos del SIDA, CENSIDA, INMUJERES, INSP.

Torres, T., Iñiguez, R., Pando, M., Salazar, J. (2009). Riesgo de contagio de infecciones de transmisión sexual (ITS) y VIH/SIDA desde el punto de vista de adolescentes migrantes del estado de Jalisco, México. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y juventud, 7 (1), 135-154.

Uribe, I., Andrade, P., Zacarías, X. (2009). Risk sexual behavior predictors in high school students. International Journal of Hispanic Psychology, 2 (2), 111-126.

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

13-01-2015

Cómo citar

Rangel Flores, Y. Y. (2015). Prácticas de autocuidado sexual y reproductivo en mujeres “parejas de” migrantes internacionales de San Luis Potosí, México. Cultura De Los Cuidados, (40), 82–92. https://doi.org/10.7184/cuid.2014.40.11

Número

Sección

Antropología