Madre y mujer gitana. Joaquina la gitana de Joaquín Sorolla
DOI:
https://doi.org/10.7184/cuid.2014.40.15Palabras clave:
cultura, género, iconografía, mujer gitanaResumen
La iconografía tiene como objetivo la descripción de las imágenes. Nos permite conocer las imágenes en sus aspectos semánticos, ya que consiste en el conocimiento y análisis de las formas, y en el propósito de desvelar los mensajes que tras ellas se ocultan, siendo un elemento fundamental para el conocimiento de la cultura.
Mediante el análisis de la obra de Joaquín Sorolla, Joaquina la gitana, pretendemos realizar una aproximación a la realidad de las mujeres gitanas dentro de su contexto social, siguiendo los tres niveles de significación de Erwin Panofsky.
Encontramos así dos personalidades de la misma mujer. En la parte izquierda, se nos presenta a una mujer vestida de negro, una mujer arraigada a las tradiciones. Es la “mujer de respeto” que cumple con las normas del pueblo gitano. Y en otro estilo bien distinto, aparece reflejado el aspecto maternal de la gitana, retratada con mucha luz a pesar de ser una figura muy oscura, con su hijo en brazos al que parece estar dando el pecho.
A través del análisis de esta obra, nos hemos acercado un poco más a la realidad de la mujer gitana, y comprender sus vivencias, dentro del entorno cultural del pueblo gitano.
Citas
Aguilar, C. (2007). Género, Interculturalidad y Percepción de la Identidad Gitana a través de la lij. X Simposio Internacional. Lengua, literatura y género. Baeza.
Amezcua, M. (2012). Cómo realizar un estudio iconográfico en historia de los cuidados. II Encuentro Internacional de Historia y pensamiento enfermero. Casa Mágina. Disponible en http://www.slideshare.net/f-index/ii-encuentro-internacional-de-historia-y-pensamiento-enfermero. (Consultado 20-04-2013)
De Amici, D.; Gasparoni, A.; Chirico, G.; Bogliolo, O. (1998). The influence of race on breast feeding. European Journal of epidemiology, 14, 413-415. Disponible en http://link.springer.com/article/10.1023/A%3A1007410518912. (Consultado 03- 04- 2014)
Medina, E.; Sánchez, Y.; Rey, W.; Naung, Y. (2012). La identidad cultural en la obra de arte. Aproximaciones a su estudio, en Contribuciones a las Ciencias Sociales. Disponible enwww.eumed.net/rev/cccss/20/. (Consultado 07-06-2014)
Montañés, P. (2011). Una aproximación a la realidad de las mujeres gitanas desde la perspectiva de género. Acciones e Investigaciones Sociales, 29, 87-104. Disponible en http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3734191. (Consultado 05-06-2014)
Moreno, J.; Sánchez-Oro, M. (2006). Un estudio cualitativo de la minoría gitana. la vigencia de los componentes de la estructura social. Documentación social, 143; 143-158. Disponible en http://sociologiaext.wordpress.com/2007/05/16/un-estudio-cualitativo-de-la-minoria-gitana-vigencia-de-los-componentes-de-la-estructura-social/. (Consultado 05-06-2014)
Panofsky, E. (1955). Iconography and iconology: an introduction to the study of renaissance art. In Meaning in the Visual Arts: Papers in and on Art History. Garden City, NY: Doubleday 26–54.
Rodríguez, M.I. (2005). Introducción a los estudios iconográficos y a su metodología. E-excellence. www.liceus.com. (Consultado 05-05-2014)
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Maria Dolores Gil Estevan, Maria Carmen Solano Ruiz
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.