Esferas vaginales: Función terapéutica
DOI:
https://doi.org/10.7184/cuid.2014.40.12Palabras clave:
esfera vaginal, bola de geisha, suelo pélvico, incontinencia urinaria, parto, rehabilitación perinealResumen
Introducción: Las esferas vaginales también son conocidas como bolas chinas, bolas vaginales, bolas del amor, bolas de geisha, Rin no tama, bolas Ben Wa. Ayudan a fortalecer el suelo pélvico. Estas producen una microvibración al moverse la bola del interior, favoreciendo la musculatura del suelo pélvico y aumentando el riego sanguíneo a nivel de la pelvis. Hay esferas de diferente peso, par su indicación el suelo pélvico debe estar tónico.
Objetivo: Revisar la literatura sobre la efectividad de las esferas vaginales e incrementar los conocimientos de los profesionales sobre este tipo de tratamiento propioceptivo, que resulta eficaz para muchas mujeres por su fácil utilización.
Metodología: Búsqueda bibliográfica en las bases de datos: Cochrane Plus, Medline, Gerion, Scielo, Cuiden, Biblioteca de Salud Reproductiva de la OMS y google académico.
Resultados: Las esferas vaginales son eficaces en el tratamiento de la incontinencia urinaria y fecal y para el entrenamiento del suelo pélvico.
La incontinencia urinaria es un problema frecuente y molesto, que puede llegar a interferir en el trabajo, en la vida social y sexual.
Hay necesidad de más ensayos para evaluar los métodos y protocolos de entrenamiento adecuados para la prevención de la incontinencia, del prolapso y de la disfunción sexual.
Conclusión: Se ha evidenciado que las esferas vaginales son eficaces en el tratamiento de mujeres con incontinencia urinaria de esfuerzo e igualmente efectivas, en el entrenamiento muscular del suelo pélvico.
Descargas
Citas
Arvonen, T; Fianu-Jonasson A; Raija Tyni-Lenne, Â. R. (2001) Effectiveness of Two Conservative Modes of Physical Therapy in Women With Urinary Stress Incontinence Neurourology and Urodynamics 20:591-599.
Arvonen, T; Jonasson, A.F; Tyni-Lenné, R. (2002) A clinical trial comparing conventional pelvic floor training and training with vaginal balls in women with stress urinary incontinence - a pilot study. Nordisk Fysioterapi 6(1):41-6.
Baessler, K; Schuessler, B. (2003) Childbirth-induced trauma to the urethral continence mechanism: review and recommendations Urology 62:39–44.
Bø, K. (2006) Can pelvic floor muscle raining prevent and treat pelvic organ prolapse? Acta Obstet Gynecol Scand 85 (3):263-8.
Driul, L. (2009) Prevalence of urinary incontinence and pelviperineal rehabilitation during the postpartum in a cohort of primipara and secondipara patients. Minerva Ginecol: 61(2): 89-95.
Fritel, X. (2010). Pelvic floor and pregnancy. Gynécologie Obstétrique & Fertilité 38(5): 332–346.
Glavind, K. (2001) Conservative treatment of stress incontinence with Geisha balls. Int Urogynecol J Pelvic Floor Dysfunct 12(4):223-4.
Glazener, C.M; Herbison, G.P; Wilson, P.D; MacArthur, C; Lang, G.D; Gee, H; Grant, A.M. (2001) Conservative management of persistent postnatal urinary and faecal incontinence: randomised controlled trial. BMJ 15 323(7313):593-6.
Jurado Hernandez, R; Moreno Maudo, C; González Manzano, V.M; Cid Losada, P; García Murillo, M.A; González Burguillos, J.A. (2008) Incontinencia urinaria, soja y bolas chinas. Enfuro 108:6-9
Misrahi, A. (2007) En mi casa o en la tuya: confesiones de un tappuersex. Ediciones Robinboo, Barcelona.
Moreno, A.L; Benítez, C.M; Castro, R.A; Girao, M.J; Baracat, E.C; de Lima, G. (2004) Urodynamic alterations after pelvic floor exercises for treatment of stress urinary incontinence in women. Clinical and expermental obstetrics and Gynecology 31(3): 194-6.
Mørkved, S; Bo, K. (2014) Effect of pelvic floor muscle training during pregnancy and after childbirth on prevention and treatment of urinary incontinence: a systematic review. Br J Sports Med 48(4):299-310.
Nygaard, I.E.1; Kreder, K.J; Lepic, M.M; Fountain, K.A; Rhomberg, A.T. (1996) Efficacy of pelvic floor muscle exercises in women with stress, urge, and mixed urinary incontinence. Am J Obstet Gynecol 174:120-5.
Özel, B; White, T; Urwitz-Lane,R; Minaglia, S. (2006) The impact of pelvic organ prolapse on sexual function in women with urinary incontinence. International Urogynecology Journal 17 (1):14-17
Parkkinen, A; Karjalainen, E; Vartiainen, M; Penttinen, J. (2004) Physiotherapy for Female Stress Urinary Incontinence: Individual Therapy at the Outpatient ClinicVersus Home-Based Pelvic Floor Training: A 5-Year FollowUp Study. Neurourology and Urodynamics 23:643-648.
Porta Roda, O; Simó González, M; Díaz López, M.A; Díaz Bellido, P; Vara Paniagua, J; Muñoz Garrido, F. (2013) Uso de las esferas vaginales en el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo: Resultados de un estudio comparativo prospectivo. XXII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. ID267.
Samuelsson, E.C; Arne Victor, F.T; Tibblin, G; Svardsudd, K.F. (1999) Signs of genital prolapse in a Swedish population of women 20 to 59 years of age and possible related factors. American Journal of Obstetrics and Gynecology 180:299-305.
Sugaya, K; Owan, T; Hatano, T; Nishijima, S; Miyazato, M; Mukouyama, H; Shiroma, K; Soejima, K; Masaki, Z; Ogawa, Y; (2003) Device to promote pelvic floor muscle training for stress incontinence. International Journal of Urology 10: 416–422.
J.B.I. (2011) The Joanna Briggs Institute. Best Practice Information Sheet: The effectiveness of pelvic floor muscle exercises on urinary incontinence in women following childbirth. Nursing and Health Sciences 13: 378–381
Wilson, P.D.1; Herbison, R.M; Herbison, G.P; (1996) Obstetric practice and the prevalence of urinary incontinence three months after delivery. Br J Obstet Gynaecol 103(2):154-61.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Miriam Abdel Karim Ruiz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Cultura de los Cuidados, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).