La enfermería como “recurso”: el proceso de profesionalización de la enfermería en la década del ‘70, entre las políticas de Estado y el modelo Médico- hegemónico.
DOI:
https://doi.org/10.7184/cuid.2014.39.05Palabras clave:
historia de la enfermería, modelo medico-hegemonico, capital social, crisisResumen
La investigación que nos planteamos busca dar cuenta de las transformaciones acaecidas a la práctica profesional de enfermería en el INE “Juan H Jara” en la década de los 70, los distintos cambios del Estado nacional y sus relaciones con la corporación médica. Cotejando el discurso enfermero con documentos y datos de la época,intentamos interpretar cuál fue la dinámica y estructura de los procesos de reproducción social, que tuvieron como resultante la gradual “invisibilización” de las prácticas de enfermería. La enfermería fue considerada como un “recurso” por los médicos, no muy distinto de otros insumos, que podían construir y deshacer según las necesidades coyunturales, esta instrumentalización se relaciona con las dificultades para el desarrollo de la capacidad de análisis crítico y la resistencia colectiva a los procesos alienantes dentro de la profesión.
Descargas
Citas
Borón, A. (2003) Estado Capitalismo y Democracia en América Latina. CLACSO, Buenos Aires.
Bourdieu, P. (1985) Espacio social y génesis de las “clases”. Espacios, Buenos Aires.
Bourdieu, P. (1990) Sociología y Cultura. Ed. Grijalbo, Mejico. Disponible en: http://www.armario.cl/2dat/3Apuntes/1Autores/Bourdieu/Bourdieu, P. - Sociolog%EDa y cultura %5B1984%5D.pdf
Iriart, C; Nervi, ; Olivier, B. Y Testa, Mº. (1994) Tecnoburocracia Sanitaria. Lugar Editorial/ Colección Salud Colectiva, Buenos Aires.
Colliere, M. (1993) Promover la vida, de la practica de las mujeres cuidadoras a los cuidados de enfermería. Interamericana – Mc Graw Hill, Madrid.
Diario La Capital, disponible en: http://www.lacapitalmdp.com/noticias/La-Ciudad/2011/12/10/203259.htm
Giddens, A. (1982) Hermeneútica y teoría social, Capitulo 1 de Profiles and Critiques in Social Theory, University of California Press, 1982.
Grassi, E. et al, (1994) Politicas Sociales: Crisis y Ajuste Estructural. Ed. Espacio, Buenos Aires.
Grassi, E. (2004) Política y cultura en la sociedad neoliberal. La otra década infame (II), Espacio Editorial, Buenos Aires
Lopez, S. (2006) El sistema de Salud Argentino, Material para la materia Medicina Social. Fac. de Trabajo Social – UNLP disponible en: http://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/lopez__el_sistema_de_salud_argentino_.%20El%20sistema%20e%20salud%20Argentino.pdf
Memorias del Instituto Nacional de Epidemiología “Juan H. Jara” 1968-1977. Biblioteca del I.N.E “Juan H Jara”.
Morrone B. (2012) Redimensionar la historia: Un diálogo provocador con nuestro pasado. Cultura de los Cuidados. (Edición digital) 16, 33. Disponible en: <http://dx.doi.org/10.7184/cuid.2012.33.01>
Morrone, B.(2013) Soltando Amarras. Claves para comprender la historia endiente de la enfermería argentina. Ediciones Suárez, 3º Edición. Mar del Plata.
Padilha, M.I.C.S; Borenstein, M.S. (2005) O metodo de pesquisa histórica na enfermagem. Revista Texto Contexto Enfermagem. 14 (4): 575-84.
Portantiero, J. C. (1089) La múltiple transformación del Estado Latinoamericano. Nueva sociedad..104: 88-94
Villalva Beltrán, M. (2012) Sobre hermenéutica: de la Filosofía a la sociología empírica. Revista Española de Sociología. 17:. 9-26
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Esteban Justo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Cultura de los Cuidados, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).