Comunicación entre el personal y familiares de pacientes de enfermería en la unidad de cuidados intensivos
DOI:
https://doi.org/10.7184/cuid.2014.39.10Palabras clave:
comunicación de la salud, cuidados de enfermería, unidad de cuidados intensivos, relaciones familiaresResumen
La unidad de cuidados intensivos (UCI) es un entorno en el que la técnica ocupa más aspectos de la atención enfermera. En este contexto, es importante la utilización de la comunicación en enfermería, despertando un vínculo de confianza entre la familia y el profesional. Ante esta realidad se plantea el objetivo de analizar la comunicación entre el personal de enfermería y familiares de los pacientes ingresados en la UCI. La investigación es de tipo cualitativa descriptiva en la UCI de un hospital de enseñanza clínica. Los participantes fueron treinta familias de los pacientes de la UCI. Los datos fueron recolectados a través de entrevistas semi-estructuradas en septiembre de 2011 y se analizaron mediante análisis de contenido. Se encontró que los miembros de la familia no reciben directrices de enfermería sobre el medio ambiente y la salud del paciente, y no proporciona tiempo para interactuar durante las visitas. De forma que existe la necesidad emergente de fomentar la formación de estos profesionales para el uso consciente de la comunicación.
Descargas
Citas
Bardin, L. (2009). Análise de conteúdo. Lisboa (Po): Edição 70.
Conselho Federal de Enfermagem (Brasil). (2007). COFEN. Resolução Nº 311 de 8 de fevereiro de 2007: aprova a reformulação do código de ética dos profissionais de Enfermagem. Rio de Janeiro: Conselho Federal de Enfermagem.
Costa, S.C; Figueiredo, M.R.B; Schaurich, D. (2009). Humanização em Unidade de Terapia Intensiva Adulto (UTI): compreensões da equipe de enfermagem. Interface- Comunic. Saude, Educ. 13(1):571-80.
Gotardo, G.I.B; Silva, C.A. (2005). O cuidado dispensado aos familiares na unidade de terapia intensiva. R. Enferm. UERJ. 13: 223-8.
Martins, J.J; Nascimento, E.R.P. (2005). A tecnologia e a organização do trabalho da Enfermagem em UTI. ACM Arq. Catarin. Med. Santa Catarina. 34(4):23-7.
Martins, K.P; Macedo-Costa, K.N.F; Costa, T.F; Rezende, L.C.M; Oliveira, D.S.T; Brito, S.S. (2012). Aspectos relacionados à comunicação terapêutica entre enfermeiro e paciente cirúrgico no momento da admissão. Rev enferm UFPE on line. Nov., 6(11):2793-9.
Ministério da Saúde (Brasil). (1996). Conselho Nacional de Saúde, Comissão Nacional de Ética em Pesquisa. Resolução Nº 196 de 10 de outubro de 1996: aprova as diretrizes e normas regulamentadoras de pesquisa envolvendo seres humanos. Brasília: Ministério da Saúde.
Nascimento, E.R.P; Trentini, M.O. (2004). Cuidado de enfermagem na unidade de terapia. intensiva (UTI): teoria humanística de Paterson e Zderad. Rev Latino-am Enfermagem. 12(2):250-7.
Oliveira, P.S; Nobrega, M.M.L; Silva, A.T; Filha, M.O.F. (2005). Comunicação terapêutica em enfermagem revelada nos depoimentos de pacientes internados em centro de terapia intensiva. Revista Eletrônica de Enfermagem. 7(1): 54-63. Disponível em: http://www.revistas.ufg.br/index.php/fen/article/viewArticle/861/1034
Oriá, M.O.B; Moraes, L.M.P; Victor, J.F. (2004). A comunicação como instrumento do enfermeiro para o cuidado emocional do cliente hospitalizado. Revista Eletrônica de Enfermagem. 6(2): 292-7. Disponível em: http://www.fen.ufg.br/fen_revista/revista6_2/pdf/R4_comunica.pdf
Rodrigues, M.V.C; Ferreira, E.D; Menezes, T.M.O. (2010). Comunicação da enfermeira com pacientes portadores de câncer fora de possibilidade de cura. Rev. enferm. UERJ, Rio de Janeiro, jan/mar.,18(1):86-91.
Salomé, G.M. (2011). Comunicação entre pacientes e acadêmicos de enfermagem em unidade de terapia intensiva: abordagem fenomenológica. Nursing. jan., 13(152):32-38.
Santos, K.M.A.B; Silva, M.J.P. (2006). Percepção dos profissionais de saúde sobre a comunicação com os familiares de pacientes em UTIs. Rev Bras Enferm. jan-fev., 59(1):61-6.
Silveira, R.S; Lunardi, V.L; Lunardi Filho, W.D; Oliveira, A.M.N. (2005). Uma tentativa de humanizar a relação da equipe de enfermagem com a família de pacientes internados na UTI. Texto Contexto Enferm, Florianópolis. 14(Esp.):125-30.
Söderström, I.M; Benzein, E; Saveman, B.I. (2003). Nurses, experiences of interactions with family members in intensive care units. Scand J Caring Sci. 17(2): 185-92
Stapleton, R.D; Engelberg, R.A; Wenrich, M.D; Goss, C.H; Curtis, J.R. (2006). Clinician statements and family satisfaction with family conferences in the intensive care unit. Crit Care Med. 34:1679-1685.
Victor, A.C.S; Matsuda, L.M; Saalfeld, S.M.S; Évora, Y.D.M. (2003). Comunicação verbal de uma equipe médica: percepções e necessidades de visitantes de uma UTI. Acta Scientiarum. Health Sciences. 25(2):199-206.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Cultura de los Cuidados, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).