Relación entre el estilo de vida de una joven deportista de alto rendimiento y los patrones funcionales de salud de Marjory Gordon
DOI:
https://doi.org/10.7184/cuid.2014.38.13Palabras clave:
deporte de alto rendimiento, patrones funcionales, estilo de vida, valoración enfermeríaResumen
Estudio de caso que busca conocer y comprender la relación que hay entre el estilo de vida de una joven deportista de alto rendimiento y los patrones funcionales de salud, a través de la valoración realizada a una joven deportista de alto rendimiento, desde una perspectiva holística, para adentrarse en las peculiaridades propias de este estilo de vida y crear un punto de partida para los cuidados de enfermería dirigidos a deportistas de alto rendimiento.
En este caso, se observaron factores protectores relacionados con la tendencia a los hábitos de vida saludables (alimentación, actividad física, no consumo de tóxicos) y conductas de riesgo derivadas del esfuerzo y tiempo de dedicación que requiere el deporte a alto nivel.
Descargas
Citas
Akandere, M. y Tekin, A. (2005). Efectos del ejercicio físico sobre la ansiedad. PubliCE Standard; Pid:478.
Alonso, J (2006) Trastornos de la conducta alimentaria y deporte. Trastornos de conducta alimentaria 4. Centro Andaluz de Medicina del Deporte 368-385
Álvarez Suárez, J. L. del Castillo Arévalo, F. Fernández Fidalgo, D. Muñoz Meléndez, M. (2010) Manual de Valoración de Patrones Funcionales, Dirección de Enfermería de Atención Primaria Área Sanitaria V – Gijón.
Amato, R. (2000) Deporte competitivo infanto juvenil: ¿promoción de la salud o situación de riesgo? Adolescencia Latinoamericana., vol.2, no.1, p.09-15
Arruza, J. A. Arribas, S. (et.al.) (2011) Percepción de competencia, estado de ánimo y tolerancia al estrés en jóvenes deportistas de alto rendimiento Universidad del país Vasco, vol. 27, nº 2, p.536-543
Barrios-Cisnero, H. A. (2007). Estilo de Vida Saludable y Espiritualidad. Monografía s/p. Mérida, Venezuela.
De Gracia M. y Marcó M. (2000). Efectos psicológicos de la actividad física en personas mayores. Psicothema. 12, 2, 285-292.
Durand, M. (1988), El niño y el deporte, Barcelona, Paidós Ibérica S.A y Centro de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia, pp:.113-114.
Freudenberger, H.J. y Richelson, G. (1981). Burnout: How to beat the high cost of success. New York: Bantam Books.
García Fernando, M. (1990), Aspectos sociológicos del deporte. Una reflexión sociológica. Alianza Editorial, Madrid, pp:148-155,202, 204.
García Suso, A, Francisco del Rey C, Palazuelos Puerta P, de Bustos M. L. (2004) El modelo conceptual de Virginia Henderson y la etapa de Valoración del Proceso de Atención de Enfermería. Educare21; Nº 9.
Guerrero Montoya L.R. y León Salazar A.R. (2010) Estilo de vida e saúde. Artículos arbitrados, Nº 48, Enero-Junio, p. 13-19
Gómez Acosta, Oscar Fundamentos Generales de la Caracterización y Organización del Deporte de Alto Rendimiento Cuba 2002
Henderson V. (1971) Principios Básicos de los Cuidados de Enfermería. Ginebra: Consejo internacional de enfermeras.
Holmes, D.S. (1993). Aerobic fitness and the response to psychological stress. En P. Seraganian (Ed.), Exercise psychology. The influence on physical exercise on sychological process (pp. 39-63). Nueva York: John Wiley
Jenkins, David. (2005). Mejoremos la salud a todas las edades. Un manual para el cambio de comportamiento. Organización Panamericana de la Salud. Washington, D.C.
Jiménez, M., Martínez, P., Miró, E. y Sánchez, A. (2008). Bienestar psicológico y hábitos saludables ¿están asociados a la práctica del ejercicio físico. Journal of Clinical and Health Psychology, 8, 185-202.
Jürgens, I. (2006) Práctica deportiva y percepción de calidad de vida. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 6 (22) pp. 62-74
Lawlor, D.A. y Hopker, S.W. (2001). The effectiveness of exercise as an intervention in the management of depression: Systematic review and meta-regression analysis of randomized controlled trials. British Medical Journal, 322, 763-767.
Lucia A, (et. Al.) (2006) ACTN3 genotype in professional endurance cyclists. Int J Sports Med 2006; 27: 880 – 884
Marquez, S. (2005) Estrategias de afrontamiento del estrés en el ámbito deportivo: fundamentos teóricos e instrumentos de evaluación. International Journal of Clinical and Health Psychology. Vol.6, Nº2, pp. 359-378.
Muñoz Guillén, J. A. (2001) Definición de Deporte, Quincena 2, Mayo de 2001. Avaiable http: www.pdf-esmanual.com/books downloaded 10 de diciembre de 2012
Ruiz, J. (2010) Strenuous endurance exercise improves life expectancy: it’s in our genes British Journal of Sports Med 2011;45:3 159-161 Published Online First: 27 September
Souto, A. y Fariña, F. (2009, octubre). Práctica deportiva en la tercera edad y su efecto en la salud física y psicocognitiva. XI Jornadas Nacionales y I Congreso Internacional de Fisioterapia en la Actividad Física y del Deporte. Madrid.
WHO (1986). Life styles and Health. Rv.Social Science and Medicine, 22 (2): 117-124.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Juan Manuel Fabra Heredia, Lina Casadó Marín

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Cultura de los Cuidados, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).