Los signos iconográficos del reconocimiento público de la Enfermería en España: su importancia y significación
DOI:
https://doi.org/10.7184/cuid.2014.38.12Palabras clave:
iconografía enfermera, reconocimiento social de la enfermería, monumentos de enfermeria, colegios profesionalesResumen
Los signos iconográficos (estatuas, monolitos y monumentos; dedicación de calles u otros espacios públicos; emisiones filatélicas, etc.) para manifestar el reconocimiento público a las enfermeras y a la Enfermería, son realizaciones en su mayoría surgidas prácticamente a partir de los últimos años del pasado siglo XX. Sin embargo, no han tenido hasta la fecha la consideración que se merecen en el estudio de la Historia de la Enfermería.En este trabajo se trata de identificar los existentes en España, catalogarlos y describirlos, analizando con el auxilio de la semiótica el grado de percepción de sus mensajes y en qué medida estos signos pueden considerarse pertinentes y adecuados para lograr los objetivos propuestos.
Descargas
Citas
Ballesteros Álvaro, A. M., (2006) La Enfermería española y su historia en la filatelia. Temperamentum, (4): Disponible en <http://www.index-f.com/temperamentum/
tn4/t6245.php> Consultado el 6 de agosto de 2013
Calvo Calvo, M.A. (1994) Análisis icnográfico de la pintura de Lucas Valdés “Asistencia a los sacerdotes en la enfermería”. Hiades (10):403-412
Casas, M. F. Miralles, M. T. (2001) Monumento a las enfermeras de la Cruz Roja de Astorga. Enfermería Clínica (4):161-165
Guerra González, J. E. Historia de la Enfermería (2008). Reflejo de la Filatelia. Híades (10): 782-803.
Luna Gálvez, S. (2004) La Enfermería en la filatelia. Híades (9): 465-499.
Miralles Sangro, M. T. (2008) La Enfermería a través de los sellos. Ediciones DAE. Madrid
Miralles, M. T.; Duran, M. (2005) La enfermera en el monumento madrileño (1908-1936). Index de Enfermería (51):65-69.
Núñez Del Castillo, M. y Siles González, J. (2004a) Evolución de los cuidados enfermeros: Análisis icnográfico desde la perspectiva de Virginia Henderson. Cultura de los Cuidados. 1º semestre, (15): 17-25.
Núñez Del Castillo, M. y Siles González, J. (2004b) Tras las huellas de nuestros orígenes cuidadores. Cultura de los Cuidados. 2º semestre, (16): 14-19
Núñez del Castillo, M., Siles González, J., Jurado Moyano, l. (2008 a) Relación de ayuda a través de la historia: una aportación desde la perspectiva iconográfica. Cultura
de los Cuidados. 1er. Trimestre. (23): 27-34.
Núñez del Castillo, M (2008 b) Los cuidados de salud a través de la iconografía. Una aportación desde la perspectiva de la enfermería. Tesis Doctoral - Santo Tomás, M. et al. (1996) Iconografía y enfermería: un instrumento para la investigación histórica. Index de Enfermería (16-17): 87-88.
Santo Tomás, M. et al. (1997) Iconografía y Enfermería. Un instrumento para la investigación histórica. Index de Enfermería (19):13-16.
Siles González, J. (1994 a) Fuentes Etnográficas e Historia de la Enfermería. Híades (10): 111-137.
Siles González, J. et. al. (1994 b) La Enfermería a través del cine: un estudio histórico y transcultural. Híades (10): 761-780.
Siles González, J. (1999) Historia de la Enfermería. Ed. Aguclara, Alicante:75-76. Alicante
Siles González, J. (2009) Origen de la Enfermería en el cine: El género histórico-documental y biográfico. Cuaderns de Cine (4): 57-69.
Siles González, J. (2011) Historia de la Enfermería. Ed. Difusión Avances de Enfermería (DAE, SL): 95. Madrid
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 José Antonio Ávila Olivares

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Cultura de los Cuidados, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).