La mortalidad infantil y sus causas en la inclusa de Toledo entre 1900-1910
DOI:
https://doi.org/10.7184/cuid.2013.35.05Palabras clave:
inclusas, mortalidad infantil, expósitosResumen
El estudio de la asistencia sanitaria en épocas pasadas debe vincularse a la acciones benéficas hacia los pobres, siendo frecuente hasta el siglo XX el abandono de niños en inclusas, donde las cifras de mortalidad infantil eran muy elevadas. El objetivo de esta investigación es estudiar la mortalidad infantil y sus causas en los niños abandonados en la inclusa de Toledo entre 1900 y 1910, usando los libros de lactancias y destetes de la institución.
Excluidas las muertes perinatales, la tasa de mortalidad fue de 587 por mil. El 39 % murió antes de cumplir un año, siendo esta franja de edad la más desprotegida ante la muerte. La mortalidad en el grupo entre 1 y 5 años es la mitad de la que se da hasta el año de vida. Las causas de esta mortalidad fueron las enfermedades infecciosas, la falta de desarrollo físico, la eclampsia y la atrepsia.
La mortalidad infantil de estos niños era muy superior a la que tenía la provincia de Toledo en la misma fecha. La causalidad de los fallecimientos aparece vinculada a la falta de salubridad y de higiene tanto de la institución como de las familias de acogida.
Descargas
Citas
Álvarez, LC. (1980) Marginación social y mentalidad en Andalucía Occidental. Expósitos en Sevilla (1613-1910). Junta de Andalucía, Sevilla.
Borrás , JM (dir.) (1996) Historia de la infancia en la España contemporánea: 1834-1936. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Madrid.
Fernández, M. (1988) Expósitos en Salamanca a comienzos del siglo XVIII. Diputación de Salamanca, Salamanca.
Fuente, MP de la. (2000) Marginación y pobreza en la Granada de la 2ª mitad del siglo XVIII: los niños expósitos. Universidad de Granada, Granada.
Galicia, I. (1985) La Real Casa Hospicio de Zamora: asistencia social a marginados (1798-1850). Diputación provincial de Zamora , Zamora.
Grell, OP.; Cunningham, A. y Roeck, B. (2005) Health Care and Poor Relief in 18th and 19th century Southern Europe. Ashgate, Aldershot.
Gómez, R. (1992) La mortalidad infantil española en el siglo XX. Centro de Investigaciones Sociológicas: Siglo XXI, Madrid.
Gómez, T. (1997) El hospital real de Santa María Magdalena y la casa de expósitos. Instituto de estudios almerienses, Almería.
Molanes Pérez, P. y Gil Otero, A. Mª (2012) La mortalidad infantil en Alcalá de los Gazules (1916-1921). Cultura de los Cuidados (edición digital) 16, 32, 82-87. Disponible http://culturacuidados.ua.es/index.php/enfermeria/article/view/422/843.
Ramiro, D. y Sanz, A. (2002) La caída de la mortalidad en la infancia en la España interior, 1860-1960. Un análisis de las causas de la muerte. Cuadernos de historia contemporánea 24, 151-188.
Sanz, A. (2001) Infancia, mortalidad y causas de muerte en España en el primer tercio del siglo XX (1906-1932). Reis: revista española de investigaciones sociológicas 95, 129-154.
Tarifa, A. (1994) Pobreza y asistencia social en la España moderna: la Cofradía de San José y Niños Expósitos de Úbeda (siglos XVII y XVIII). Instituto de estudios Giennenses, Jaén.
Torrubia, E. (2004) Marginación y pobreza: expósitos de Salamanca (1794-1825). Diputación provincial de Salamanca, Salamanca.
Vidal, F. (1995) Bordes y bastardos: una historia de la inclusa de Madrid. Compañía Literaria, Madrid.
Valverde, L. (1994) Entre el deshonor y la miseria. Infancia abandonada en Guipúzcoa y Navarra. Siglos XVIII y XIX. Universidad del País Vasco, Bilbao.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Cultura de los Cuidados, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).