Hôtel-Dieu de Paris; origenes y aparicion de las primeras enfermeras religiosas de la historia
DOI:
https://doi.org/10.7184/cuid.2013.35.04Palabras clave:
Hôtel-Dieu de Paris, Hermanas Agustinas Hospitalarias, Hospitales Medievales, Cuidados Enfermeros en la Edad MediaResumen
El objetivo del presente estudio es descubrir y dar a conocer la historia del Hôtel-Dieu de Paris y la historia paralela al mismo de las Hermanas Agustinas, cuidadoras de los enfermos de dicho hospital. El método usado para llevar a cabo el estudio ha sido una amplia búsqueda bibliográfica, traducción, lectura, análisis y reflexión de los documentos encontrados. Las conclusiones de este estudio nos hablan de la dureza de la ocupación, de cómo podían llegar a tardar en formarse para ejercer plenamente, hasta, veintiséis años y de cómo estaban de delimitadas las funciones entre unos cuerpos y otros.
Descargas
Citas
Abécassi (1993) L’Hôtel-Dieu de Paris. De sa fondation jusqu’au milieu du 20e siécle. Rev. Soins nº 571, ISSN 0038-0814
Álvaro Barra, M.P.; Morlans Loriente, M.J.; Peña Tejeiro, E.; Gómez Galan, R. y Garrido González, J. (2001) La estructura hospitalaria, los cuidados y cuidadores en los hospitales extremeños en la Baja Edad Media. Rev. Cultura de los Cuidadosaño V, nº 9, ISSN 1138-1728
Aparicio López, T. (1979) Las Religiosas Agustinas del Hôtel-Dieu de Paris. Rev. Archivo Agustiniano vol63, nº 181, ISSN 0211-2035
Chevalier, A. (1901) L’Hôtel-Dieu de Paris et le Soeurs Agustines. Libraire de la Societe de l’Histoire de Paris, Paris
Coyecque, E. (1891). L’Hôtel-Dieu de Paris au Moyen Age, Ed. Daupeley-Gouverneur, Paris
Donahue, M.P. (1985) Historia de la enfermería. Doyma, Madrid
Dubois, G. (1710). Historia Ecelsiae Parisiensis (t2). Societatem Bibliopolarum Parisiensiu, Paris
Eseverri Chaverri, C.(1996-1997). La Enfermeria Medieval. Un documento histórico. Rev. Híades. Nº 3-4, ISSN 1134-5160
Felibien, M. (1725) Histoire de le ville de Paris. Ed. Desprez y Desessartz, Paris
Ferrer Cano, F. (2001) El cuidado en la España Medieval. Una aproximación a la enfermería institucional. Rev. Index de Enfermeria, año X, nº 34. ISSN 1132-1296
Hernández Martín, F. y Pinar García, M.E. (1994) Un ejemplo de hospitalidad en la Edad Media: el Hospital de San Antolín de Palencia. Ed. Qalat Chábir (Revista de Humanidades) nº 2, ISSN 1133-3065
Hernández Martín, F. (1996) Historia de la Enfermería en España, desde la antigüedad hasta nuestros días. Ed. Síntesis, Madrid.
Jehanno, C. y Montaubin, P. (2004) Un hôpital au couer de la ville: inscription spatiale et insertion sociale de l’Hôtel-Dieu de Paris au Moyen Age. Rev. Histoire Medievale et Archeologie, nº 17.
Jehanno, C. (1986) Boireà Paris au XV siécle: le vin à l’Hôtel-Dieu. Rev. Historique nº 559.
Lebeuf, J. (1754) Histoire de le ville et de tout le Diocesis de Paris (tomo 1), Ed. Prault, Paris.
Mackay, M.L. (1923) Les hospitaux et la charite a Paris. Ed. Champion, Paris
Martínez Martínez, M.L. y Chamorro Rebollo, E. (2011) Historia de la enfermería. Evolución histórica del cuidado enfermero. Ed. Elsevier, Barcelona
Nogales Espert, A. (2003). Evolución histórica del método enfermero. Rev. Cultura de los Cuidados, año VII, nº 13, ISSN 1138-1728
Nutting, M.A. y Docks, L.L. (1907) A history or nursing. The evolution of nursing systems from of the earliest time to the foundation of the first English and American training school of nursing. (vol. 2) G.P. Putnam’s Sons, New York
Pajot, D. (1998) Hôtel-Dieu: Des “Eboueurs” Blanches. Rev. Santé et travail, nº 23 ISSN 0033-8686
Parrilla Saldaña, J. y Sanchez Nario, A. (1999) Los hospitales de Sevilla en la Baja Edad Media. Rev. Híades año IV, nº 5-6, ISSN 1134-5160
Salvatores Fuentes, P.; Limia Redondo, S. y Venturina Medina, C. (2002) La estigmatización del enfermo. El caso del paciente leproso en la Edad Media. Rev. Index de Enfermeria, año Xi, nº 39, ISSN 1132-1296
Santo Tomás Pérez, M.; Melchor Martín, A.; Castañedo Pfeiffer, C.; Fernández Fernández, M. y González Santo Tomás, I.(1997) De la muy activa vida de las monjas del Hôtel-Dieu de Paris: análisis iconográfico de la miniatura del siglo XV. Rev. Index de Enfermería año VI(19) P.45-48
Siles González, J. (1999) Historia de la Enfermería. Ed. Aguaclara, Alicante
Tenon, J.R. (1788) Memoires sur les hospitaux de Paris. Academies Royal de Sciences de Paris, Paris.
Tollemer, A. (1863) Des origines de la charite catholique, ou de l’etat de la misere et de l’asistance chez les chretiens. Ed. Dupray de la Maherie, Paris.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 cristina teresa morales, javier garcia berrocal

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Cultura de los Cuidados, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).