Etnografía del cuidador varón en una Unidad de lesionados medulares: análisis de los roles y redes sociales con una perspectiva de género.

Autores/as

  • Almudena Arroyo Rodríguez Centro de Enfermería "San Juan de Dios", Bormujos. Centro adscrito a la Universidad de Sevilla., España
  • Inmaculada Lancharro Tavero Centro de Enfermería "San Juan de Dios", Bormujos. Centro adscrito a la Universidad de Sevilla., España
  • María Socorro Morillo Martín Centro de Enfermería "San Juan de Dios", Bormujos. Centro adscrito a la Universidad de Sevilla.,
  • Rocío Romero Serrano Centro de Enfermería "San Juan de Dios", Bormujos. Centro adscrito a la Universidad de Sevilla.,
  • Enrique Pérz-Godoy Díaz Centro de Enfermería "San Juan de Dios", Bormujos. Centro adscrito a la Universidad de Sevilla.,
  • Antonio Moreno-Guerín Baños Centro de Enfermería "San Juan de Dios", Bormujos. Centro adscrito a la Universidad de Sevilla.,

DOI:

https://doi.org/10.7184/cuid.2013.35.07

Palabras clave:

Género, cuidador informal, redes, roles sociales

Resumen

Históricamente, el cuidado familiar de las personas mayores en situación de dependencia, ha estado claramente marcado por el factor género del cuidador, de forma que, como muestran muchos estudios, la tarea de cuidar recae, en un 85% de los casos sobre las mujeres. A pesar de esto, el número de cuidadores varones es importante y no se puede olvidar.

El objetivo principal de este estudio etnográfico es analizar desde la Antropología Urbana las redes de parentesco de dos pacientes hospitalizados y como estas redes afectan a los roles sociales de los cuidadores varones familiares miembros de esa red. Podemos concluir diciendo que en ambos casos existe una relación entre los roles sociales vinculados al empleo y el rol de cuidador, de tal forma que prácticamente en todos los miembros de ambas redes se cumple la incompatibilidad de un empleo con el rol de cuidador.

Citas

Crespo López, M. y López Martínez, J. (2008) Cuidadoras y cuidadores: el efecto del género en el cuidado no profesional de los mayores. Boletín sobre el envejecimiento. Perfiles y tendencias. Nº 35. Madrid, IMSERSO.

Díaz de Rada, A., Velasco Maillo, H. y Cruces Villalobos, F. (2006) La sonrisa de la institución: Confianza y riesgo en sistemas expertos. Madrid, Editorial Universitaria Ramón Areces.

Félix Alemán, A., Aguilar Hernández, R.Mª., Martínez Aguilar, Mª.L., Avila Alpirez, H., Vázquez Galindo, L. y Gutiérrez Sánchez, G. (2012) Bienestar del cuidador/a familiar del adulto mayor con dependencia funcional: una perspectiva de género. Cultura de los Cuidados. (Edición digital) 16, 33. Disponible en: http://dx.doi.org/10.7184/cuid.2012.33.011

García-Calvente, M. d. M. y Mateo-Rodríguez, I. (1993) El cuidado de la salud ¿quién hace qué? Index De Enfermería Año II, Nº 6, 16-19.

García-Calvente, M. d. M., Mateo-Rodríguez, I y Eguiguren, A.P. (2004) El sistema informal de los cuidados en clave de desigualdad. Gac Sanit. Nº 18 (supl 1), 132-139.

Giddens, A. (2002) Consecuencias de la modernidad. Madrid, Alianza.

Hannerz, U. (1986) Exploración de la ciudad. México, Fondo de Cultura Económica.

Isla, P. (2000) El cuidador familiar. Una revisión sobre la necesidad del cuidado doméstico y sus repercusiones en la familia. Cultura De Los Cuidados Nº 7 y 8, 187-194.

Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia.

Whitten, N. y Wolfe, A. (1988) Análisis de red. En: Martorell, M. (ed.) Leer la ciudad. Barcelona, Icaria: 88-120.

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

14-05-2013

Cómo citar

Arroyo Rodríguez, A., Lancharro Tavero, I., Morillo Martín, M. S., Romero Serrano, R., Pérz-Godoy Díaz, E., & Moreno-Guerín Baños, A. (2013). Etnografía del cuidador varón en una Unidad de lesionados medulares: análisis de los roles y redes sociales con una perspectiva de género. Cultura De Los Cuidados, (35), 76–85. https://doi.org/10.7184/cuid.2013.35.07

Número

Sección

Antropología