Ser mujer hipertensa: una experiencia silenciosa en la familia y en la sociedad
DOI:
https://doi.org/10.7184/cuid.2012.34.04Palabras clave:
adulto mayor, salud de la mujer, hipertensión arterial, enfermería, fenomenología, acontecimientos que cambian la vidaResumen
Introducción: La hipertensión arterial tiene consecuencias en los indicadores de salud pública y en la calidad de vida de las personas, y teniendo como principio la autonomía de los adultos en la toma de decisiones frente a su salud, esta investigación busca comprender el significado que un grupo de mujeres adultas mayores hipertensas le dio a la hipertensión y a su medio social. Métodos: Estudio fenomenológico en la perspectiva de Merleau Ponti. Se entrevistaron seis mujeres que aceptaron voluntariamente participar firmando acta de consentimiento informado. A cada una se le realizaron tres entrevistas a profundidad en el domicilio. Resultados: Se identificaron 2 áreas temáticas que permitieron comprender el fenómeno: significado de “vivir con una enfermedad silenciosa pero de graves consecuencias” y “medio social: coadyuvante o limitante para el cuidado de la salud”. La hipertensión fue vivida con angustia y preocupación. El medio social mostró un horizonte de incertidumbre, indiferencia familiar, desconsideración y abuso, generador de tensión y sobrecarga, compensado en parte por el apoyo de vecinos y amigos. La incapacidad física, aunada a largas esperas, alejaron a las mujeres de las instituciones de salud. Se identificó falta de claridad en la necesidad permanente del seguimiento y control de la salud. Conclusiones: El medio social y el significado dado al mismo intervinieron en la falta de adherencia al tratamiento así como el significado que como enfermedad silenciosa dieron las participantes a la misma. La connotación social de la mujer como cuidadora, el rol social atribuido y las representaciones socialmente aceptadas de lo que es ser mujer; representaron un papel muy importante en el bajo autocuidado de las participantes. Recomendaciones: Trascender la atención del curar a una atención en pro de la salud en la que se contemple las condiciones particulares y del medio social es necesario para mejorar el cuidado de la salud de las personas. Desarrollar los programas de hipertensión arterial con programas de cuidado en casa, surge como una alternativa importante en el cuidado de enfermería a estas personas.
Descargas
Descargas
Estadísticas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Mónica Margarita Barón Castro, Mercy Soto Chaquir

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Cultura de los Cuidados, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).