Dilemas éticos y bioéticos en los cuidados paliativos de mayores hospitalizados: vivencia de enfermeras
DOI:
https://doi.org/10.7184/cuid.2012.33.02Palabras clave:
enfermería, cuidados paliativos, mayores, bioéticaResumen
Objetivo: analizar los dilemas éticos y bioéticos vivenciados por enfermeras que ofrecen cuidados paliativos a mayores hospitalizados en una unidad de cuidados paliativos geriátrica de la ciudad de Salvador – Brasil, de mayo a agosto de 2005. Metodología: Estudio cualitativo, exploratorio, descriptivo. Para la recogida de datos se utilizó la entrevista y la historia oral temática. Los datos fueron sometidos al análisis de contenido. Resultados: del discurso surgieron dilemas como: Prolongando artificialmente la vida; Alimentando pacientes en condiciones terminales; Negando informaciones; y obteniendo un efecto indeseado – doble efecto. Conclusión: Las enfermeras vivencian algunos dilemas éticos y bioéticos, conflictos de valores y contradicciones, pues es imposible disociar los aspectos históricos y culturales del cotidiano de los profesionales de salud. Sin embargo, la profundización teórica sobre la temática contribuirá para la plena implantación de los cuidados paliativos, promoviendo una transformación de la visión cultural sobre el proceso de muerte y morir.
Descargas
Citas
Bueno Silveira, F. (1980) Dicionário escolar da língua portuguesa. 11. Ed.. Rio de Janeiro: FENAME.
Carvalho, R; Taquemori, L. (2008) Nutrição e Hidratação in: OLIVEIRA AYER, R. et al(col) Cuidados Paliativos.
São Paulo: Conselho Regional de Medicina do Estado de São Paulo.
CONSELHO FEDERAL DE ENFERMAGEM (2004) IV do Código de Ética dos Profissionais de Enfermagem [diponible
en: http://www.coren-rj.org.br/codigo_etica.htm] (consultado en mayo de 2005).
CONSELHO NACIONAL DE SAÚDE (1997). Resolução CNF nº. 196, de 10 out. Resolve aprovar diretrizes e normas
regulamentadoras de pesquisas envolvendo seres humanos. Brasilia, Brasil.
Esslinger, I. (2003) O paciente, a equipe de saúde e o cuidador: de quem é a vida afinal? Um estudo acerca do
morrer com dignidade. São Paulo, Tese (Doutorado em Psicologia) – Instituto de Psicologia, Universidade de São
Paulo. São Paulo, 397 p.
Germano, R. (1993) A ética e o ensino de ética na enfermagem do Brasil. São Paulo: Cortez;. 73-78.
Gonçalves, LHS. (1999) Aprendendo a cuidar de pessoas em condição terminal. In: Py, P (org). Finitude: uma
proposta para reflexão e prática em gerontologia. Rio de Janeiro: NAU.
Gracia, D. (2005) Uma reflexão sobre a autonomia contemporânea em relação à morte. Revista IHU On-Line.
-11 [disponible en: http://www.saofrancisco.edu.br/itatiba/uploadAddress/Eutanasia_entrevistas[9495].pdf]
(consultado en noviembre de 2005)
Leopardi, M. (1999) Teorias em enfermagem: instrumentos para a prática. Florianópolis (SC): Papalivros.
Meihy, J. (1998) Manual de história oral. 20. ed. São Paulo (SP): Loyola, 86pp.
Pessini, L. (2004) A filosofia dos cuidados paliativos: uma resposta diante da obstinação terapêutica. In: PESSINI, L.;
BERTACHINI, L. (Org.). Humanização e cuidados paliativos. São Paulo: Loyola.
Pessini, L. (2001) Distanásia: até quando prolongar a Vida? São Paulo: Centro Universitário São Camilo.
Pinto, C. (2009) Procedimentos sustentadores de vida em Cuidados Paliativos: uma questão técnica e bioética. En:
Manual de cuidados paliativos / Academia Nacional de Cuidados Paliativos. Rio de Janeiro: Diagraphic, 195-201
Vega, M.. Juan, L. (2011) Perspectiva de la enfermera ante el paciente oncológico en fase terminal en Tampico,
Tamaulipas, México. [disponible en: http://www.index-f.com/cultura/30pdf/30-052.pdf]
Villamizar, E. (1992) Sintomas Gastrointestinais. En: Bejarano, P.F.; Jaramillo, I. Morrir com dignidad – fundamentos
del cuidado paliativo – atención interdisciplinaria del paciente terminal. Colombia: Amazonas Editores.
Descargas
Estadísticas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Cultura de los Cuidados, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).