La profesionalización de la enfermería en Lleida a partir de las Hijas de la Caridad
DOI:
https://doi.org/10.7184/cuid.2011.31.08Palabras clave:
Enfermería, Hijas de la Caridad, ProfesionalizaciónResumen
El objetivo del estudio es describir el proceso de profesionalización de la enfermería en Lleida a partir de la llegada de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl en el Hospital de Santa María. MATERIAL Y MÉTODO: Estudio histórico mediante técnica de observación documental y análisis de documentos legislativos. Los documentos utilizados son: copia de la escritura del establecimiento de las Hijas de la Caridad en el Hospital de Santa María (1792) y las Constituciones para el gobierno del Santo Hospital General de la Ciudad de Lérida (1797). RESULTADOS: En la copia de la escritura se establece que las hermanas se encargarán del régimen y cuidados de los enfermos según las reglas de su instituto; y que tanto el gobierno y dirección interior y exterior de ellas dependerá de la Congregación. En las Constituciones del 1797 se acredita que han resultado beneficiosas tanto para la organización del hospital como para la atención sanitaria. Ponen énfasis en posibles divulgaciones negativas con respecto a ellas. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN: El establecimiento de las Hijas de la Caridad mejoró la atención sanitaria de los enfermos y la salubridad del centro. La contraprestación económica nos ayuda para que podamos hablar de profesionalización de enfermería.
Descargas
Citas
Archivo Institut d´Estudis Ilerdencs. Madriguera, D.I. (notarios). Copia de escritura de convenio de las Hijas de San Vicente de Paul con el Hospital de Santa María de Lérida. Lérida 30 noviembre de 1792. Legajo núm. 47. SAIEI.
Archivo Institut d´Estudis Ilerdencs. Constituciones para el Gobierno del Santo Hospital General de la Ciudad de Lerida, hechas de orden del supremo consejo de Castilla con arreglo a la nueva planta y forma aprobada por este supremo tribunal. Madrid. Oficina de Don Blas Román. 1797.
Archivo Municipal de Lleida. Fons Pia Almonia, Vol 097/337. Llibre de comptes de l´Hospital General de Lleida.
Conejo da Pena, A. (2002) L´Antic Hospital de Santa María. Seu de L´Institut d´Estudis Ilerdencs. Ed. Institut d´Estudis Ilerdencs
Facultat d´Infermeria de la Universitat de Lleida. (2011) 25 anys treballant amb cura. Apunts històrics de l´Escola d´Infermeria de Lleida. Ed. Universitat de Lleida; 53-72
Hall, C.M. ¿Quién controla la profesión? Rol de la Asociación Profesional. XV Congreso Cuadrienal del CIE. México, 1973.
Hernandez Martin, F (2006). Las Hijas de la Caridad en la profesionalización de Enfermería. Rev. Cultura de los Cuidados; 10 (20): 39-49.
Hernandez Zapatel, C. (1988) Las hijas de la Caridad en España 1782-1856. Ed. CEME; 93-121.
Sanhuja, P. (1944) Historia de la beneficencia en Lérida: La Almonia de la Catedral. Vol I. Lleida: Institut d´Estudis Ilerdencs.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 Lorena Lourdes Tejero Vidal, Carmen Torres Penella

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Cultura de los Cuidados, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).