Perspectiva de la enfermera ante el paciente oncológico en fase terminal en Tampico, Tamaulipas, México
DOI:
https://doi.org/10.7184/cuid.2011.30.08Palabras clave:
Paciente oncológico, Enfermo terminal, Fase terminal, MuerteResumen
En este trabajo se muestran los resultados de una investigación cualitativa que se realizó en tres hospitales de Tampico, Tamaulipas, en México. En ella se detalla una perspectiva distinta respecto a la última etapa de la vida humana. Específicamente, la labor de la enfermera en el cuidado del paciente oncológico terminal y su relación con él y su familia cuando se acerca el momento de la muerte. Dentro de la práctica de enfermería existe un asunto al que se le debe dar un énfasis especial: el cuidado de pacientes con enfermedades terminales. Durante esta fase, el enfermo experimenta diversos síntomas, que son complejos y cambiantes, por ello necesita tener una atención integral y ética para mejorar su calidad de vida dentro de lo posible. No obstante, los resultados de esta investigación mostraron que las enfermeras viven el proceso de muerte con dolor, tristeza e impotencia. El dolor y la tristeza se relacionan con lo que les significa el paciente y por el tiempo de convivencia mutua. La impotencia la experimentan al sentir que no pudieron hacer más por él o que no sirvieron de mucho todo el esfuerzo, tiempo y recursos dedicados a su atención.
Descargas
Citas
Bregel, F., (2004) “Hablando de la muerte en el aula” [En línea], disponible en: http://www.metas.org/educare/educare11/ensenando/ensenando1.pdf
Gala, J., Lupiani, M. y M. Díaz, (1991) Sobre las concepciones de la muerte. Rev. Rol., 159: 63-66.
Loncán, P., Gisbert, A., Fernández, C. et al. (2007) Cuidados paliativos y medicina Intensiva en la atención al nal de la vida del siglo XXI. Anales Sis San Navarra [En línea], disponible en: http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol30/sup3/suple9.html
Reyes, L., (1996). Curso Fundamental de Tanatología. Acercamientos tanatológicos al enfermo terminal y a su familia. México, Edición de autor.
Scott, D., (1988). Is paliative care a discipline? Palliat Care, 4: 10-11
Yague, A. y García, M., (1994) “Actitudes de los profesionales de enfermería ante los pacientes terminales” [En línea], disponible en: http://www.uclm.es/ab/enfermeria/revista/numero%204/terminales4.htm
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 María Elena Pérez Vega, Luis Cibanal Juan

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Cultura de los Cuidados, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).