Perspectiva disciplinar de enfermería en la obra de San Pedro Claver
DOI:
https://doi.org/10.7184/cuid.2010.27.07Palabras clave:
Enfermería, Investigación en enfermería, Historia de la enfermeríaResumen
El desarrollo histórico de la enfermería ha estado íntimamente ligado a la historia de la humanidad, por cuanto el cuidado de la vida y la salud, han sido actividades fundamentales en el proceso de satisfacción de necesidades. El recuento histórico en enfermería da cuenta de los hechos o acontecimientos y personajes que en diferentes contextos han marcado pautas para el desarrollo de la profesión. En la actualidad, el estudio y enseñanza de la historia, cobra especial importancia como estrategia para avanzar hacia el futuro con el reconocimiento de los antecedentes sociopolíticos y culturales que han determinado la supervivencia, desarrollo y avance de la enfermería como profesión y disciplina. En el presente texto, se hace la descripción de las actuaciones del Padre Pedro Claver durante su estadía en la Cartagena colonial y se analiza mediante un marco epistemológico la perspectiva filosófica del cuidado desarrollada por él durante su misión de servicio a los esclavos de raza negra que a lo largo del tiempo han influenciado el desarrollo de la enfermería colombiana.
Descargas
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Juan Guillermo Rojas, José Siles González

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Cultura de los Cuidados, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).