Perfil de los hombres formados en la Escuela de Enfermería de la Universidad de São Paulo (1950-1990)
DOI:
https://doi.org/10.14198/cuid.2009.26.07Palabras clave:
Historia de la enfermería, Hombres, Cultura de los cuidadosResumen
Varios autores señalan que la presencia masculina en la enfermería ha sido importante en ciertos momentos y contextos históricos, ellos fueron impulsados por la religiosidad y la caridad, o fueron militares tomados por la obediencia a las órdenes superiores o los requisitos de la guerra. Se destacó la importancia de los estudios sobre el género en la enfermería, tiendo el presente estudio los objetivos de identificar y analizar cuales fueron los hombres egresados de la Escuela de Enfermería de la USP, en el período 1950 a 1990. Como material y método, cabe señalar que los datos fueron recogidos después de obtener el parecer del Comité de Ética en Investigación de la EEUSP, siendo utilizados para este fin, un instrumento desarrollado previamente y se obtuvo las informaciones a través de las hojas de entrada antiguos alumnos junto al Servicio de la Graduación de la escuela mencionada, lo que permitió elevar los datos socio-demográficos sobre la población objeto del estudio, con respecto a la nacionalidad, etnia, religión, estado civil, considerando también la proporcionalidad entre hombres y mujeres que se graduaron de la escuela. Los padres de antiguos alumnos estudiados fueron identificados con los datos sobre el nivel educativo y profesión. El estudio proporcionó una mejor comprensión del perfil de la población y reveló una gran desproporción en la cuestión del género en enfermería, ya que la mayoría de los graduados de esta escuela son mujeres, que es parte del fenómeno de la feminización de la enfermería, de la consolidación del paradigma de la enfermería moderna.Descargas
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2009 Kleber de Souza Costa, Genival Fernandes de Freitas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Cultura de los Cuidados, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).