Las dificultades en el proceso académico susceptibles de producir resiliencia, según alumnos de enfermería españoles
DOI:
https://doi.org/10.14198/cuid.2009.26.10Palabras clave:
Resiliencia, Resiliencia en educación superiorResumen
La resiliencia no es un concepto nuevo, de hecho los autores dedicados a su estudio, reconocen la proliferación de artículos sobre el tema y asumen que existe a la par de la humanidad. En el presente estudio, entendemos la resiliencia como la capacidad de los seres humanos de superar adversidades y aprender de ello para continuar con la vida cotidiana, el interés del mismo es que hemos estudiado las adversidades o dificultades que los alumnos reconocen como susceptibles de producir resiliencia, en vez de hacerlo desde el punto de vista disciplinar, del profesional, serán analizadas desde el punto de vista de los actores, en este caso el alumnado de una Escuela Universitaria de Enfermería de Algeciras (España). El presente trabajo es una investigación cualitativa, desde el punto de vista cultural (el menos utilizado en el estudio de la resiliencia), y hemos utilizado dos técnicas asociadas, a saber: una Técnica Delphi y una de Grupo nominal, para posteriormente contrastar los resultados obtenidos, con las aportaciones con una Técnica de Brainstorming. Entre los resultados, sorprende aquello que consideran los alumnos adversidades o dificultades, y particularmente el hecho de que los aspectos académicos que apenas se sostenían como dificultades al acabar la Técnica Delphi, irrumpen en la última técnica, de aportación de ideas y por tanto más creativa, de forma contundente.Descargas
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2009 Álvaro Bernalte Benazet, María Teresa Miret García, Cristina María Navarro Carrasco, Soledad Ruiz Martel, María Teresa Bermúdez Ferreiro, María Mercedes Lupiani Jiménez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Cultura de los Cuidados, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).