Recursos naturales: una alternativa utilizada como complemento terapéutico por las personas que viven con el virus/síndrome de inmunodeficiencia adquirida (PVV), Tampico Tamaulipas, México
DOI:
https://doi.org/10.14198/cuid.2009.25.10Palabras clave:
Medicina tradicional, Antropología, Recursos naturales, VIH, SIDAResumen
OBJETIVOS: Los objetivos se centraron en comprender y explicar cuál es significado que de los recursos naturales para las personas que viven con el VIH/SIDA (PVVS o PVV), desde la perspectiva de la antropología de los cuidados, de la misma forma determinar cuáles son estos recursos y la efectividad desde la perspectiva los usuarios y conocer cómo adquieren los recursos naturales, quien los recomienda, así como la influencia de la persistencia de la medicina tradicional del entorno social en el uso de estos e Indagar la opinión de médicos tratantes, respecto al tema. METODOLOGÍA: El estudio fue de tipo cualitativo descriptivo a través de la investigación acción, basado en un método etnográfico, El universo estuvo constituido por 1263 personas que viven con el virus o el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (PVVS o PVV), casos registrados en Jurisdicción Sanitaria II en Tampico Tamaulipas, México (CONASIDA-2002), de las cuales 180 integran el grupo de auto-apoyo coordinándose con el Frente Nacional de Personas Afectadas por el Virus del Sida. (FREN-PAVIH-2004). Seleccionando a 14 informantes clave en un muestreo por conveniencia. Las opiniones de los médicos, fueron consideradas debido a lo primordial de sus discernimientos con respecto al tema, estos fueron seleccionados al azar, con el antecedente de haber atendido a PVVS. RESULTADOS: Se lograron identificar 39 diferentes recursos vegetales (plantas medicinales, frutos y verduras) no fueron mencionados en específico algunos recursos minerales o animales para el tratamiento. Las PVVS aducen haber utilizado los recursos vegetales, argumentando recurrir a ellos porque desde su perspectiva se sienten bien cuando los consumen, los adquieren en la localidad (hierbearías, tiendas naturistas, sus propios jardines) y se los recomiendan personas del grupo social-familiar y del grupo de autoapoyo al cual pertenecen. Los médicos participantes emitieron sus opiniones en donde consideran que el uso de los recursos naturales como alternativa o complemento de tratamiento en el VIH, no es científico y con sus respuestas concretas refieren desconocer de plantas medicinales o medicina alternativa. CONCLUSIONES: Con base a testimonios se concluye que es evidente que en este grupo la cultura está presente en sus costumbres y creencias de salud, que determinan el uso de los recursos naturales en el VIH/SIDA, ya que en ellos persiste la cultura de la Medicina Tradicional derivada de sus valores y la forma de vida del entorno social al que pertenecen, que les permite tener su propia cosmovisión. Leininger con su modelo de enfermería transcultural, nos sugiere que se deben considerar las diferentes culturas respecto a las convicciones de la salud y la enfermedad, que permita una práctica de la atención sanitaria específica, ya que los patrones y estilos de vida tienen influencia en las decisiones de las personas, además considera de gran importancia los punto de vista Emicos, la esencia interna del ser, y sugiere que al combinar estos con el conocimiento profesional, se podrán adoptar acciones y decisiones coherentes a la cosmovisión.Descargas
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Cultura de los Cuidados, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).