La comunicación con pacientes pediátricos en la unidad de cuidados intensivos
DOI:
https://doi.org/10.14198/cuid.2009.25.04Palabras clave:
Comunicación no verbal, Paciente pediátrico ventilo-dependienteResumen
La comunicación de la familia y personal sanitario con los pacientes pediátricos ventilo-dependientes presenta dificultades porque el paciente se encuentra en situación de dependencia y su estado físico le impide emplear la voz. Este problema es más grave en el paciente pediátrico, por su inmadurez; ó si es inmigrante, por sus dificultades idiomáticas. Nuestros objetivos fueron identificar los gestos verbales y no verbales utilizados por los pacientes pediátricos ventilo-dependientes ingresados en una UCI pediátrica para comunicarse con el personal sanitario y con sus familiares; y confeccionar tablas de imágenes de conceptos, sentimientos y preguntas sobre necesidades básicas y alimentos en castellano, inglés, francés y árabe. Realizamos un estudio retrospectivo en una UCI pediátrica sobre 4 niños (1-14 años) con enfermedad metabólica degenerativa congénita seguidos durante 3 años, mediante la observación directa del enfermo por el personal del personal de enfermería y la familia para determinar los gestos más comunes empleados por el paciente en sus intentos de comunicación. Se realizó una encuesta de 15 ítems al personal de enfermería sobre sus experiencias personales con pacientes que presentaban dificultades para la comunicación. Los gestos de comunicación empleados por los pacientes ventilodependientes con dificultades severas motoras son característicos. La identificación de estos gestos y la difusión entre los profesionales de la enfermería contribuye a mejorar la atención a estos pacientes. El uso de medios de soporte para la comunicación con estos pacientes facilita la realización de sus cuidados básicos y fomentar su empleo entre el personal con menor experiencia contribuye a mejorar la atención de calidad. El personal de enfermería demanda más cursos formativos para mejorar la comunicación con pacientes que hablan otras lenguas. La realización de cursos básicos en lengua inglesa, francesa o árabe mejoraría la comunicación con los pacientes procedentes de otro país y con ello su asistencia.Descargas
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2009 María Victoria Bellido Estévez, Adoración Carretero García, María José Espíldora González

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Cultura de los Cuidados, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).