Influencia del modelo hegemónico biomédico en la concepción y desarrollo de las terapias alternativas
DOI:
https://doi.org/10.14198/cuid.2009.25.09Palabras clave:
Terapias alternativas y complementarias, Antropología cultural, Medicina tradicional, Enfermería transcultural, Enfermería holísticaResumen
La presencia de un sistema ideológico de creencias y expectativas previas influye y puede modificar en la adopción de otras estrategias o acciones dentro del proceso de salud/enfermedad /atención. Esta situación adquiere características especiales dentro del núcleo de la relación médico/paciente. La biomedicina constituye una de las formas institucionalizadas de atención de la enfermedad y, en gran parte de las sociedades, ha llegado a ser (el modelo médico hegemónico) identificada como la forma más correcta y eficaz de atender el proceso salud/enfermedad. De la importancia de la subjetividad en la enfermedad y del manejo de la misma por el individuo deriva la búsqueda de nuevas alternativas y terapias para dar respuesta a las necesidades y no solo la cura de la enfermedad, y que a través de la biomedicina no ha sido encontrada. Esta opción tampoco está exenta de la exposición de una medicalización. De ahí la importancia de su estudio junto a sus relaciones con la medicina hegemónica actual porque los usuarios de las medicinas alternativas y complementarias puede que tengan una enculturación en la biomedicina, y por tanto alguna expectativa también de “cientificidad” respecto al uso de esas terapias.Descargas
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2009 D. Gómez Pérez, Domingo Palacios Ceña

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Cultura de los Cuidados, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).