Historia del arte de los partos en el ámbito familiar
DOI:
https://doi.org/10.14198/cuid.2008.24.07Palabras clave:
Partera Matrona, Parto en el ámbito familiar, Historia de la matrona, Historia de los partos, Historia de la enfermeríaResumen
El parto se ha desarrollado tradicionalmente en el ámbito familiar, un medio en el que la parturienta ha vivido su experiencia, personal e intransferible, en compañía de sus familiares más cercanos, madre y amigas, siendo asistida por una profesional, otra mujer, la partera o matrona, conocida y reconocida, tanto social como profesionalmente. En nuestro país, hasta prácticamente el último tercio del pasado siglo XX, las parteras/matronas han sido las profesionales encargadas de atender a la mujer durante su ciclo reproductivo en su domicilio, centrándose fundamentalmente en el embarazo, parto y puerperio. Eran, las matronas, mujeres apreciadas y valoradas en el campo afectivo y, en lo técnico-científico, capaces de resolver situaciones vitales comprometidas, en algún caso dramáticas, sin más ayuda que su experiencia, pericia y conocimiento. Con la llegada del desarrollo económico, años sesenta del siglo XX, y las nuevas concepciones en materia de salud, se produce un cambio fundamental en relación al hecho del nacimiento, realizándose éste ya no en el domicilio, en un ambiente familiar, sino en un centro hospitalario especializado, con todo lo que ello conlleva. Se producen profundos cambios que afectan tanto a la madre como al personal que le va a asistir, matronas y médicos, teniendo como consecuencia que la tradicional partera/matrona ve recortado su papel, sus funciones y su autonomía. En los últimos años estamos asistiendo a nuevas formas de “pensar y ver” el parto, con nuevas actitudes por parte de los profesionales que lo atienden y de los gobernantes que diseñan las políticas sanitarias.Descargas
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2008 Manuel Jesús García Martínez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Cultura de los Cuidados, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).