Etnología de tres estudios etnográficos sobre la salud y la sexualidad de los(as) jóvenes de las ciudades del Departamento de Santander (Colombia): Mogotes, San Joaquín y El Playón
DOI:
https://doi.org/10.14198/cuid.2008.24.11Palabras clave:
Salud sexual, Etnología, Etnografía, Jóvenes, VIH/SIDAResumen
La etnología reúne resultados de tres investigaciones realizadas por el autor del texto en Mogotes, San Joaquín y El Playón, tres municipios de Santander, Colombia, cuya población no excede los 4.000 habitantes. Estudios etnográficos en los que jóvenes, escolarizados, entre los 13 y los 19 años, narran en grupos de discusión, sus comportamientos sexuales, cultura sexual y necesidades en salud sexual y salud reproductiva. La investigación cualitativa permitió obtener una visión holística, comprensiva y contextualizada de los fenómenos relacionados con los cuidados de salud desde la que se diseñó una estrategia informativa y preventiva que se implementa actualmente. El paradigma sociocrítico otorga voz al alumno como sujeto activo del proceso de aprendizaje y trasforma la comunicación en un instrumento para el cambio. La narratividad nos permite interpretar la profunda complejidad de la naturaleza humana inmersa en situaciones relacionadas con la salud-enfermedad, dado que no son fenómenos lineales reductibles. La etnología posibilitó caracterizar a hombres y mujeres, fundamentó el diseño de estrategias informativas y educativas, bajo el criterio de que los jóvenes tienen derecho a la Educación para la Sexualidad, como parte de la educación para la ciudadanía; justificadas, no en creencias religiosas, sino en resultados de etnografías y etnologías.Descargas
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2008 Manuel Antonio Velandia Mora

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Cultura de los Cuidados, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).