Las directrices del Relatorio Goldmark para la organización de un grupo subsidiario de la enfermería (1919-1923)
DOI:
https://doi.org/10.14198/cuid.2007.22.06Palabras clave:
Historia de la enfermería, Salud pública, Políticas de saluResumen
Estudio de las directrices para la organización de un grupo subsidiario de enfermería en el Relatorio Goldmark, 1919–1923. El recorte temporal comprende el año de 1919, cuando se determina el comité que conduciría el estudio que dio lugar al Relatorio Goldmark, y como marco final el año de 1923, que demarcó la publicación del informe de Goldmark. Objetivos: caracterizar las circunstancias en que se dio el desarrollo del estudio que dio lugar al Relatorio Goldmark, en el ámbito de la enfermería norteamericana; analizar las propuesta del Relatorio Goldmark para cualificar y para distinguir el grupo subsidiario de enfermería de los enfermeros. Método: es un estudio de la naturaleza historico social, que fue apoyado en el análisis documental. Resultados y Consideraciones finales: todas las ofertas hechas por el Relatorio Goldmark a respecto del grupo subsidiario de enfermería tenían como objetivos definir, delimitar y regular la práctica de esta profesión; proteger la comunidad contra el fraude; prevenir la exploración de aquellos que cobrabam tasa y asumieron las responsabilidades para las cuales sus calificaciones no fueron autorizadas; y, más allá de todo, distinguir a estos profesionales de los enfermeros.Descargas
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2007 Mary Ann Menezes Freire, Fernanda Teles Morais, Wellington Mendonça de Amorim, Osnir Claudiano da Silva Júnior

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Cultura de los Cuidados, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).