Relato biográfico de una joven universitaria con anorexia
DOI:
https://doi.org/10.14198/cuid.2007.21.08Palabras clave:
Relato de vida, Joven, AnorexiaResumen
Introducción: El presente relato biográfico tiene como objetivo conocer la experiencia vivida, a través de sus propias palabras, de una estudiante universitaria de la carrera de Psicología de la Unidad Académica Multidisciplinaria Matamoros UAT., con anorexia y bulimia. En México la presencia de conductas alimentarías de riesgo en la población adolescente se ha convertido en un problema social. Los resultados señalan que 18.3% de los jóvenes estaban preocupados por engordar, consumir demasiado o bien perdieron el control para comer. (Encuesta Nacional de Salud y Nutrición [ENSANUT] 2006). Resultados: Rechazo de parte de mi padre debido a los cambios físicos me estaba convirtiendo en mujer, y eso era que me estaba alejando de mi papá y entonces inconscientemente seguía siendo niña y tenía un cuerpo de niña para seguir teniendo la atención y amor de mi padre. Cuando empecé con la enfermedad a los 13 años, actualmente tengo 24, era una persona delgada, nunca fui gorda, un día me castigaron en mi casa sin salir por dos meses y lo único que hacia era comer y comer sin darme cuenta que ya había subido mucho de peso entonces empecé a vomitar. Conclusión: Los jóvenes universitarios en general estan siendo susceptibles a factores como la insatisfacción corporal, preocupación por el peso y la influencia o presión social a través del estético corporal de la delgadez, sin importar el contexto socioeconómico en el que se desenvuelve a nivel familiar, social o escolar.Descargas
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Cultura de los Cuidados, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).