Priorización de valores enfermeros. Estudio de un distrito sanitario de Sevilla
DOI:
https://doi.org/10.14198/cuid.2007.21.09Palabras clave:
Valores, Atención primaria, EnfermerasResumen
Objetivo El objetivo del trabajo de investigación es averiguar qué conocimientos tienen las enfermeras de los valores y cuáles desarrollan en la prestación de cuidados, en sus lugares de trabajo. Material y métodos Estudio descriptivo transversal, mediante la realización de cuestionarios / encuestas estructuradas. Criterio de inclusión: llevar más de cinco años trabajando en centros de salud. Resultados 1. Desarrollo cuidados y valores: Opinan las enfermeras, que se desarrollan tanto valores humanos, como técnicas (ambas cosas) en un 86,7% de los casos, siendo un 13,3% las que opinan que sólo se desarrollan valores humanos, no habiendo ninguna enfermera que opine que en los cuidados enfermeros, sólo conllevan el desarrollo de técnicas. 2. Valores priorizados: Empatía, respeto, humanidad, conocimiento científico- técnico, comunicación, ilusión, educación para la salud, equidad, profesionalidad y uso de metodología de trabajo propia enfermera, compasión, etc. Hasta un total de treinta y cinco valores han priorizado las enfermeras. Conclusiones Las enfermeras encuestadas tienen una cultura del trabajo similar y unos valores compartidos también, similares, ya que llevan trabajando bastante tiempo en centros de salud. Las encuestas de valores no evidencian ningún comportamiento, lo que podemos evidenciar es una percepción de los encuestados.Descargas
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2007 María Dolores Guerra Martín

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Cultura de los Cuidados, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).