Pervivencia de métodos de curación populares en un sistema de cuidados moderno
DOI:
https://doi.org/10.14198/cuid.2007.21.07Palabras clave:
Enfermería transcultural, Curanderismo, Cuidados popularesResumen
En el marco del relativismo cultural y de los cuidados transculturales, este trabajo pretende conocer globalmente el fenómeno del curanderismo y los “cuidados populares” y comprender su coexistencia con modelos de salud altamente cualificados; conocer el perfil, los métodos y ritos utilizados y las características comunes a los curanderos y los motivos y experiencias de las personas que han asistido a ellos. Para documentar y completar esta etnografía descriptiva se ha diseñado y administrado mediante entrevista una encuesta a 7 personas que han recibido atención de curanderos en el entorno de la provincia de Jaén. Entre los resultados tienen especial relevancia el trato cordial y respetuoso del curandero y su interés por la persona. Se rodean de un ambiente místico-religioso y utilizan la imposición de manos y el uso de hierbas. Podemos concluir con la idea de que la coexistencia de métodos tradicionales en un sistema de salud moderno es recíprocamente enriquecedor, aportan elementos diferenciadores en la atención al paciente y por el momento, en determinados ambientes, no parece llamada a desaparecer.Descargas
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2007 Rafael Villar Dávila, Carmen Pulido Carrascosa, Carmen Jiménez Díaz, Alfonso Cruz Lendínez, Pedro García Ramiro

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Cultura de los Cuidados, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).