El origen fenomenológico del “cuidado” y la importancia del concepto de tiempo en la historia de la enfermería
DOI:
https://doi.org/10.14198/cuid.2007.21.04Palabras clave:
Historia de la enfermería, Fenomenología de los cuidados, Cultura de los cuidadosResumen
El objetivo general de este trabajo consiste, fundamentalmente, en reflexionar sobre el concepto de tiempo en el contexto de los cuidados facilitando la comprensión de la naturaleza fenomenológica de la enfermería, para lo que resulta ineluctable la consideración de un propósito preliminar: analizar históricamente el origen fenomenológico de los conceptos de “cuidado” y “cura” identificando su presencia y significado en los mitos. Considerar que la naturaleza fenomenológica de los cuidados se describe y explica en tradiciones orales que dan lugar a los mitos y las fábulas constituye la hipótesis de este estudio. Resultados: Heidegger emplea materiales narrativos como la fábula para desarrollar los conceptos de cuidado y cura e integrarlos en su obra fenomenológica. El cuidado es un concepto cuyo gran potencial epistemológico puede contribuir al proceso de vertebración de la disciplina enfermera. Conclusiones: Heidegger, en “El ser y el tiempo”, establece el concepto fenomenológico de cuidado y el de cura. Una fuente narrativa como la fábula de Higinio (S. I a.C) “Fábula del hombre y el mundo”, constituye un referente esencial para entender la importancia filosófica, fenomenológica y epistemológica del cuidado. El tiempo constituye el cauce existencial por el que transcurren los diversos momentos históricos o “Kairós” que el ser humano (a nivel individual, familiar o comunitario) dedica a la satisfacción de todas y cada una de sus necesidades.Descargas
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2007 José Siles González, María del Carmen Solano Ruiz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Cultura de los Cuidados, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).