Proyecto de mejora de la atención a la población inmigrante en la atención primaria de salud en Cataluña
DOI:
https://doi.org/10.14198/cuid.2006.20.13Palabras clave:
Inmigración, Salud, Enfermería, Lenguajes estandarizados, CataluñaResumen
Esta investigación quiere facilitar la aplicación de la metodología enfermera utilizando las taxonomías NANDA, NOC y NIC a una población inmigrante y se plantea los siguientes. Objetivos: - Identificar los diagnósticos NANDA más prevalentes, vinculados al proceso migratorio de la población inmigrante y sus familias. - Confeccionar e implementar planes de cuidados de enfermería adecuados a la población inmigrante y sus familias, utilizando las taxonomías NANDA, NOC y NIC - Evaluar la idoneidad y validez de los planes estandarizados confeccionados. Metodología: El proyecto se lleva a cabo en diversos Centros de Atención Primaria del Institut Català de la Salut (ICS) de Cataluña escogidas aleatoriamente. El estudio multicéntrico consta de cuatro fases: a) Primera fase descriptiva: detección de necesidades de la población inmigrante realizada por 60 enfermeras responsables de la recogida de datos. b) Segunda fase: elaboración de planes de cuidados estandarizados según los problemas detectados ,utilizando los lenguajes enfermeros. c) Tercera fase: Implementación de planes de cuidados estandarizados d) Cuarta fase: Medición y evaluación de resultados. Conclusiones: Presentamos elementos innovadores (triangulación metodológica) para abordar con poca evidencia científica enfermera. Hemos identificado 47 etiquetas diagnósticas que están siendo asociadas con los factores relacionados y características definitorias correspondientes.Descargas
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2006 Maria Rosa Rifà Ros, Lluís Costa Tutusaus, Cristina Olivé Adrados, Ángela Pallarés Martí, Isabel Pérez Pérez, Carmen Vila Gimeno

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Cultura de los Cuidados, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).