Perspectiva antropológica de un caso de ortorexia nerviosa
DOI:
https://doi.org/10.14198/cuid.2006.20.15Palabras clave:
Ortorexia nerviosa, Vegetarianismo, Religión, Hinduismo, Yoga, Evolución del hombreResumen
En este trabajo, la mirada antropológica ha permitido realizar las profundizaciones necesarias proporcionando comprensión e interpretación al caso clínico que nos ocupa, sin la cual no se contemplarían o se pasarían por alto los factores socioculturales que han incidido en la fenomenología del caso. Un nuevo trastorno de la conducta alimentaria (TCA) está emergiendo, es el denominado “Ortorexia nerviosa (ON)”. La ortorexia está relacionada con la preocupación extrema o búsqueda de la salud centrada en comer lo más sano posible. Consiste en una obsesión y preocupación desmedidas por lo sano, lo natural o lo biológico, que lleva al individuo a consumir exclusivamente alimentos procedentes de la agricultura ecológica, libres de componentes transgénicos, artificiales, pesticidas o herbicidas. En las sociedades desarrolladas, en las que el problema no es la falta de alimentos sino el exceso, cada vez inciden más los TCA. La ON parece no afectar a los sectores marginales sino más bien al contrario ya que este tipo de comida es mucho más cara que la normal y más difícil de conseguir.Descargas
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2006 Eva Molina Alén

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Cultura de los Cuidados, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).