En busca de una definición transcultural de sufrimiento; una revisión bibliográfica
DOI:
https://doi.org/10.14198/cuid.2006.20.16Palabras clave:
Sufrimiento, Revisión bibliográfica, Definición, DetecciónResumen
INTRODUCCIÓN; ¿Podríamos ofrecer una definición de sufrimiento que no esté sujeta a nuestra propia subjetividad? La intención de la presente revisión bibliográfica es ofrecer una definición lo más completa de sufrimiento, siendo secundaria la cuestión de su medición. MÉTODOS; Se revisaron las bases de datos de lengua inglesa Medline, Proquest y Scopus. y se seleccionaron 30 artículos. RESULTADOS; La mayoría los autores que abogan por la complementariedad de dolor/síntoma y sufrimiento. La definición de mayor calado en la literatura científica es la de E. Cassell; Estado de severo estrés asociado con eventos amenazantes para la integridad de la persona. El sufrimiento de una persona está condicionado por la sociedad y la cultura. Existen tres tipos de estrategias para detectar y/o medir el sufrimiento; práctica clínica, investigación cualitativa y cuantitativa. DISCUSIÓN; Es necesario profundizar en el concepto de sufrimiento con el fin de hallar una definición transcultural que contemple aspectos individuales y socio-culturales. No se han encontrado instrumentos que midan la de forma objetiva la intensidad del sufrimiento. La experiencia del sufrimiento es totalmente subjetiva.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Estadísticas
Publicado
29-06-2012
Cómo citar
Montoya Juárez, R., Schmidt Río-Valle, J., & Prados Peña, D. (2012). En busca de una definición transcultural de sufrimiento; una revisión bibliográfica. Cultura De Los Cuidados, (20), 117–120. https://doi.org/10.14198/cuid.2006.20.16
Número
Sección
Antropología
Licencia
Derechos de autor 2006 Rafael Montoya Juárez, Jacqueline Schmidt Río-Valle, Diego Prados Peña

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.