El milagro de San Juan de Dios, de Murillo
DOI:
https://doi.org/10.14198/cuid.2006.20.06Palabras clave:
Historia, Historia de la enfermería, Iconografía de los cuidados enfermeros, Murillo, Bartolomé Esteban, San Juan de DiosResumen
Con motivo de su restauración y posterior exposición en el Museo del Prado, de la interesante obra de Murillo (1617–1682) La caída de San Juan de Dios procedente del Hospital de la Santa Caridad de Sevilla, durante el primer trimestre del 2006, nos proponemos realizar su análisis icnográfico. Entendemos que el estudio nos permitirá: 5. Conocer el contexto histórico-social que propició la representación de un personaje, que se distinguió por su especial dedicación al cuidado de sus semejantes. 6. Evidenciar el arte como historia, no solamente técnica, sino como lenguaje de toda una época, ni siquiera de un hombre. 7. Descifrar la encrucijada “concepción de la salud, conocimientos sobre su cuidado y los cuidadores” durante el periodo de ejecución de la obra en el entorno sevillano de la época. 8. Analizar el discurso y su contenido. Análisis iconográfico del San Juan de Dios de Murillo, y descubrir lo que está detrás de lo que se ve, yendo mas allá de la representación, llegando a conocer el porqué de la elección de la caída de San Juan de Dios. Hemos tratado de releer nuestra historia, siendo conscientes de que cada uno de los fenómenos humanos puede ser leído desde otros puntos de vista. Aún siendo difícil y arriesgado asumir una conclusión o cierre al estudio, si creemos descubrir aspectos humanistas de la enfermería, en un momento histórico marcado por el humanismo renacentista, expresados en los nexos de unión entre el enfermero y el paciente.Descargas
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2006 María Teresa Miralles Sangro, Marta Durán Escribano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Cultura de los Cuidados, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).