Imagen de la inmigración a través de las publicaciones científicas
DOI:
https://doi.org/10.14198/cuid.2005.18.13Palabras clave:
Salud, Inmigración, Bibliometría, Análisis del discurso, EnfermeríaResumen
Objetivo: Conocer la imagen que tiene la comunidad científica sobre la salud de los inmigrantes a través de la bibliografía española en las principales bases documentales de Ciencias de la Salud . Material y métodos: En la primera fase del estudio se ha realizado un análisis bibliométrico, que abarca el periodo 1980 -2001. Las bases de datos consultadas han sido Medline e Indice Médico Español (IME). La segunda fase del estudio, consistió en la localización de las fuentes primarias y su posterior análisis del discurso dominante en cada uno de los artículos recuperados. Resultados: Se registraron un total de 80 publicaciones que cumplieran los criterios marcados de la búsqueda bibliográfica de los cuales 72 publicaciones se encuentran indizadas en la base de datos Medline, y los 8 restantes pertenecen a la base de datos IME. Respecto al análisis bibliométrico podemos afirmar que las comunidades españolas en las cuales se ha realizado el mayor número de estudios sobre inmigración y salud han sido Cataluña con un 42,1%, seguida muy de cerca por la Comunidad de Madrid con total de 31,57% estudios realizados sobre inmigración. En cuanto a la procedencia de los inmigrantes que formaban parte de los artículos estudiados fue la siguiente: 57% África, 30% Latinoamérica y 13% Asia. Referente al análisis de discurso, podemos decir que existen dos discursos dominantes, que se muestran en los siguientes epígrafes: "La inmigración produce un aumento de las tasas de Enfermedades Infecciosas y Tropicales" “El uso de los servicios de salud por la población inmigrante”. Conclusiones: Existe una clara necesidad para la puesta en marcha de programas interdisciplinarios sociosanitarios que ayuden a superar las barreras culturales e idiomáticas. El inmigrante en sí no constituye un riesgo para la salud pública, sino que son los estilos de vida, las prácticas higiénicas, sanitarias y alimenticias, las que representan un riesgo para la salud pública e individual.Descargas
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2005 Susana Limia Redondo, Paloma Salvadores Fuentes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Cultura de los Cuidados, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).