El nuevo fenómeno europeo del turismo de salud : estado de la cuestión
DOI:
https://doi.org/10.14198/cuid.2005.18.07Palabras clave:
Intercambio sanitario, Gestión, Transculturalidad, Competencia cultural, Satisfacción, Calidad de los cuidados, Turismo sanitarioResumen
La crisis de los sistemas sanitarios es algo común en todos los países del mundo. Esta crisis se ve especialmente reflejada en las listas de espera para tratamientos de cirugía, en la medida en que el número de intervenciones aumenta debido a las mejoras de las técnicas quirúrgicas y anestésicas así como al incremento de la demanda de la población. Todo esto conlleva que los gastos en estas materias específicas se disparen. Los sistemas sanitarios vienen buscando alternativas que aceleren las listas y disminuyan los costes. Con este fin, la Unión Europea ha abierto las fronteras al tráfico de pacientes entre países, lo que permite que usuarios de un estado vayan a operarse a otro, en ocasiones con médicos y equipo del propio país de origen. Sin embargo esto plantea ciertos problemas: el país de origen debe garantizar que la asistencia va a ser similar a la que se le prestaría en este, debe elegir el tipo de intervenciones y el tipo de pacientes adecuados y un largo etcétera. El país de destino afronta el reto de cuidar a unos pacientes con una lengua y una cultura diferentes y por lo tanto con unas creencias sobre la salud, la enfermedad y la hospitalización diferentes. La Clínica Vistahermosa ha sido pionera a este campo en el ámbito español y europeo, gracias a los acuerdos firmados entre nuestro país y otros como Portugal, Gran Bretaña u Holanda. De este último venimos recibiendo pacientes desde hace varios años. Tal y como venimos reflejando en diferentes estudios, se esta dando un fenómeno nuevo que denominamos “Turismo de Salud” en la provincia de Alicante, puesto que los pacientes realizan actividades de ocio, y ocupan habitaciones de hotel tras los primeros días de hospitalización. El estado de la cuestión, los retos, problemas y repercusiones de este nuevo fenómeno son abordados en este estudio.Descargas
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Cultura de los Cuidados, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).