Cuatro siglos de cuidados transculturales
DOI:
https://doi.org/10.14198/cuid.2004.16.05Palabras clave:
Humanización, Hospitalidad, Cuidados transculturales, Cultura juandediana, EnfermeríaResumen
Fundada en el siglo XVI, desde 1608 la Orden Hospitalaria San Juan de Dios ha extendido su labor a diferentes países con el objetivo de dispensar asistencia sin distinguir raza, nación, religión ni enfermedad. En la actualidad cuida a personas de diferentes culturas, con una impronta y un estilo propio marcado por su fundador. A lo largo de estos casi cinco siglos ha estado al servicio del necesitado, determinando un modelo asistencial, de gestión y de formación enfermera que toma como base el humanismo y cuyo desarrollo se concreta en compaginar: Ciencia y Técnica con Humanización y Hospitalidad. En este artículo se analizan los valores y principios que definen su cultura institucional: HUMANIZACIÓN, HOSPITALIDAD, SOLIDARIDAD, AMOR, CARIDAD, JUSTICIA, LIBERTAD, DIGNIDAD, COMUNICACIÓN, ESCUCHA, fundamentales para trabajar en la diversidad cultural e imprescindibles para el desarrollo de cuidados transculturales, para la práctica enfermera que nos exige el presente y el futuro de nuestra sociedad multicultural. La atención de enfermería desde una perspectiva juandediana implica ofrecer un cuidado humanístico y transcultural, centrado en el bienestar de las personas que facilite una gran corriente de solidaridad entre los pueblos y permita caminar hacia un cambio de actitudes que transforme las estructuras actuales injustas.Descargas
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2004 Rosa María Rodríguez Perales, Juan Manuel Arribas Marín, José Carlos Gantes Soto

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Cultura de los Cuidados, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).